Para muchas empresas, el teletrabajo fue un experimento interesante, pero ya es cosa del pasado y parecen más que dispuestas a cerrar esa etapa para siempre imponiendo la vuelta a la oficina de una forma más estricta y enérgica.
Algunas empresas como Meta o Google se han escudado en la productividad como uno de los argumentos principales para forzar esa vuelta a la oficina. Sin embargo, la productividad del teletrabajo sube o baja en función de a quién se le pregunte ya que existen informes cuyas conclusiones apuntan en ambas direcciones. Depende de a quien le preguntes.
La productividad en entredicho. La disparidad de conclusiones en los estudios de una determinada cuestión es algo nuevo. De hecho, cuanto mayor es el interés y más intensas las presiones de una u otra cuerda, mayor número de estudios surgen a favor o en contra. Lo hemos visto en industrias como el tabaco, la alimentación, las comunicacioneso el medio ambiente.
Ante un escenario en el que con la vuelta a la oficina están en juego 1.300 millones de dólares, es normal que las empresas arrimen el ascua a su sardina para justificar la vuelta a la oficina o mantener el modelo de teletrabajo.
Ni a favor ni en contra, sino todo lo contrario. Goldman Sachs no puede considerarse un actor imparcial en esta contienda ya que ha mostrado de forma enérgica su postura contraria al teletrabajo obligando a todos sus empleados a volver a las oficinas. Sin embargo, en la entidad parecen decididos a basar su decisión en certezas y no en opiniones y han elaborado un análisis propio sobre los resultados de los estudios que afirman que la productividad sube o baja con el teletrabajo.
La conclusión es que estos estudios no están midiendo correctamente la productividad en un entorno de teletrabajo actual, o lo hacen en sectores poco representativos. Por ejemplo, los estudios que concluyen que la productividad mejora, son aquellos basados en tareas rutinarios como centros de llamadas o con resultados autoevaluados anteriores a 2013. Aquellos estudios que utilizan métricas más complejas y se centran en sectores con tareas que implican una alta concentración (como servicios de IT remoto) concluyen que el teletrabajo afecta negativamente a la productividad.

Fuente datos: Goldman Sachs Global Investment Research
La paranoia de la productividad. Pese a no tener evidencias claras de que el teletrabajo estuviera hundiendo la productividad, la mayoría de los responsables de empresas de tecnología y banca han optado por endurecer sus posiciones a favor del presencialismo, aunque eso ponga en contra a toda su plantilla. Más allá de los motivos económicos, detrás de estas decisiones hay un componente de control y poder sobre los empleados definida en un estudio de Microsoft como paranoia de la productividad.
El estudio revela que los supervisores, acostumbrados a vigilar a los empleados, se sienten inseguros ante el teletrabajo y desconfían de que sus empleados estén realmente trabajando, cayendo en el error de vincular productividad con presencialidad. Según el estudio, el 85% de los responsables afirma no tener confianza en sus empleados en remoto.
El trabajo híbrido como herramienta de conciliación. El trabajo híbrido parece que se ha impuesto como territorio neutral para mantener los beneficios en conciliación familiar que reclaman los empleados y apaciguar las inquietudes de los supervisores por el control de los empleados.
Según datos de TravelPerk, el 73% de las empresas en 2023 han apostado por un modelo de trabajo híbrido con entre 1 y 4 días semanales de trabajo presencial y el resto de la jornada en remoto. Solo el 11% ha optado por desestimar el modelo remoto y ha vuelto a la oficina a jornada completa, mientras que el 9% mantiene toda jornada en remoto.
En Xataka | La semana de cuatro días aún no ha llegado, pero el trabajo híbrido ya ha cambiado algo: viernes sin oficina
Imagen | Pexels (ThisIsEngineering)
Ver 25 comentarios
25 comentarios
Spaniard37
Como si la gente en la empresa no se rascara los huevos. Yendo a fumar canda 20 min, a cagar, a por un café, meetings estúpidas, gente distrayendote con preguntas, o bromas o ruido de fondo constante. Pausa para comer larga, dolor de culo con las sillas de mierda que dan, las mesas de mierda y la luz de mierda. Eso en 90% de sitios donde he trabajado. Les importa algo? No. Hasta olía a mierda de tener el único water al lado. En casa me puedo rascar las bolas? Si, pero mi trabajo lo acabo, mi motivación se equilibra, y cago tranquilo. En casa he trabajado a mejor ritmo que yendo a la oficina. Y me agrada ver a mis compañeros de vez en cuando. Y es necesario. Y a eso se le llama flexibilidad. Que se pueda escoger. Como y cuando.
carloshidalgo
Hablando en el área de sistemas, lo único que es 100% claro es lo siguiente... Estando en una jornada presencial se tiene un horario de principio (Al llegar a la oficina) y de fin (Al salir de la oficina) con esto se cierre el día laboral, después de la salida el trabajo se pausa hasta el día hábil siguiente...
Ahora jornada remota no se tiene un horario totalmente claro de inicio y fin, ya que la empresa dispone mas plenamente del activo (el trabajador) para solicitudes de ultimo momento o urgente en días hasta no laborales, por que? Porque el trabajador posee las herramientas en mano de fácil acceso casi las 24hrs al día, entonces...
Que es mas productivo para la empresa? Tener a su empleado en un horario fijo donde al salir ya no se cuenta con las herramientas y deban esperar hasta el siguiente día hábil o que el empleado cuente con las herramientas necesarias para disponibilizar en cualquier momento y optimizar el tiempo en resolver a la brevedad?
Se siente capricho de la vieja escuela en la gerencia de personas de la tercera edad que piensan que es mas productivo ver al empleado pensando que esta trabajando mas, por el simple hecho de verlos físicamente.
Hoy en día remoto o hibrido da la misma o mayor productividad que una jornada 100% presencial.
jberto
No se tiene claro... porque sencillamente, no afecta al rendimiento ni a la productividad, así de simple.
En mi empresa, como en muchas otras, estuvimos teletrabajando durante la pandemia, y lo hemos mantenido después de esta (con alguna reducción, eso si), y el trabajo ha seguido saliendo en todo momento, cumpliendo los plazos y con la misma calidad de siempre.
Tomado el rendimiento general de un departamento, habrá individuos que funcionen (un poco) mejor en remoto y otros (un poco) peor, pero son diferencias inapreciables, y tomado el conjunto, ni lo aumenta ni lo disminuye...
...Y por eso es por lo que no se sabe si lo uno o lo otro... porque no le afecta.
Eso si, dar la OPCION (que NO la obligación) a todo aquel empleado que lo quiera a poder teletrabajar (mientras siga cumpliendo con su trabajo), lo que si que hace es aumentar su identificación con la empresa en la que trabaja, mejorar su conciliación, etc.
carloshidalgo
jajajaja muy cierto, creo que en ello se basan los números de Goldman Sachs Global Investment Research, tan tonto como tomar de referencias años anteriores como 2013, por Dios, quien hizo ese estudio en realidad? jajaja
lopez
Yo lo tengo muy claro, depende mucho de la persona y sus circunstancias particulares. Al igual que en la etapa de estudiante hay quien preferiere ir a una biblioteca y quién prefiere estudiar en casa, en la de currante ocurre lo mismo.
Usuario desactivado
Ven acá, ¿por qué no formaron todo esto cuando de verdad necesitaban de sí o sí a las personas? Este tipo de artículos no circulaban cuando la COVID-19 estaba en su punto. Al revés, creo que en ese entonces, todo era color rosa.
Y bueno, el tema de que el teletrabajo no existía antes no se puede sacar, porque eso no es cierto. La gente trabaja más o menos igual en todos lados. El vago siempre va a ser vago. Los veía a diario tratanto de buscar la menor excusa para salir a cualquier cosa, y reclutando personal, para que no se vieran solos.
El que cumpla con su trabajo...listo. No hay nada más que hablar. Primero porque no quieren generalizar, pero cuando les conviene, pues ahí va.
Esto me parece que va por la onda de siempre: de cada diez que emplean, ocho no saben ni cojones, y dos sí. De esa formas pagan un salario de mierda y miden el rendimiento más o menos igual...pero siempre esos dos tienen que echarse encima a los ocho restantes durante un tiempo — eso sí es un poco más complicado de hacer cuando eres remoto.
danieloliva
Donde están esas colas de compañeros detrás de la silla esperando que les resuelvas su marrón, ese jefe que te engancha a la hora de comer para resolver su marrón súper urgente, o el cachondeo del office de los vagos de turno….. lo echo tanto de menos!
Managers del mundo, aprended a gestionar equipos, asignar tareas y recursos , y a hacer seguimiento de las tareas, y dejad de buscar excusas en el teletrabajo para enmascarar vuestra incompetencia.
elpableras
El descenso o no de productividad dependerá de cada empresa y seguramente también de cada trabajador. Donde yo trabajo se puede hacer la mayor parte desde casa y yo desde luego soy más productivo teletrabajando, (aunque no lo puedo hacer porque estamos de forma presencial). Entre otras cosas, en mi casa tengo mejor equipo que en el trabajo y me interrumpen menos.
antonio9888
No se porque se le tiene tanta manía al teletrabajo, parece ser hay gente que trabaja de forma presencial tiene muchísima motivación de que aun haya empresas que den opción al teletrabajo, y ojalá obliguen a sus empleados a volver a las oficinas, como si ellos fuesen dueños de dichas empresas , o de como tienen que trabajar o vivir esas personas, y desde esta página la cual me encanta, se le da muchísima cera al teletrabajo( aunque no sea en esta publicación), no llegaré a entender el querer imponer una cosa u otra como si se tuviese la verdad absoluta, y como si el teletrabajo fuese un crimen, gente vaga y poco profesional hay en la oficina y en casa, medir resultados y fin, tan facil , y dejar a la gente vivir , si algo le hace ahorrarse desplazamientos , tráfico , gasolina, comer fuera a tu vecino... o te alegras por él o que te sea indiferente, no lo maldigas... vaya pais
eikkiaalto
Como el objetivo de la agenda 2030 es dejar a todos encerrados, el teletrabajo no lo impondrán, más bien acostumbraron a una buena cantidad de personas al mismo durante la pandemia, y después eliminan esta modalidad para que sean las mismas personas las que lo pidan. Es similar a cuando quieren imponer una serie de medidas, pero si lo hacen se ve como invasiva y dictatorial, entonces la élite por abajo gesta un ataque terrorista, y las personas por miedo, por seguridad piden las medidas que ellos quieren imponer.
Ahora en todas partes hablan del teletrabajo para que no caiga en el olvido, después organizarán grupos, comunidades, marchas o movimientos pidiendo esta modalidad.
teletubby
El teletrabajo es una mierda, si tienes un equipo dedicado a un call center lo mismo te da que uno este en Madrid el otro en Turquia y el resto en Filipinas, pero si tienes un equipo de desarrollo no genera nada mas que retrasos e inconvenitentes.
Por ejemplo un caso real, en un desarrollo se detecta un problema pues se trata inmediatamente con toda la gente involucrada ya que están todos en la oficina y se buscan las mejores soluciones sobre la marcha y todo el mundo sabe que hacer en menos de 10-15 minutos, si la mitad de la gente la tienes en casa o convocas una reunion online y a ver cuando le cuadra a todo el mundo o si lo haces por correo la cosa se puede dilatar dias, cuando consigues reunir a todo el mundo ( despues de un par de horas ) pues la parte que tienen que resolver alguno de los online que van mas "relajados" se retrasa o por que "lo voy a acabar esta tarde" que que ahora tengo que hacer esto o lo otro o tengo que llevar al crio ..... al final una tonteria que se puede solucionar sobre la marcha en 15 - 30 minutos lleva 1 día o 2 en solucionarlo. Y en un proyecto se tienen muchas tonterias a diario....
Así que el que quiera desarrollo a la oficina y el que no que se busque un call center en turquia.