El futuro del teletrabajo está en un momento delicado. En octubre, LinkedIn avisó de que el porcentaje de empleos en remoto podría haber alcanzado su máximo en Estados Unidos y Reino Unido. Además, en noviembre, Elon Musk, nuevo dueño de Twitter, anunció la eliminación del teletrabajo para los empleados de la red social, y Evan Spiegel, CEO de Snap, anunció que los trabajadores volverían a trabajar en la oficina al menos cuatro días por semana.
De forma paralela se siguen conociendo nuevos datos acerca del teletrabajo, como sus consecuencias económicas en algunas ciudades estadounidenses, denominadas efecto dónut, o las dificultades que tienen numerosos asalariados para poder teletrabajar, tal y como señala un informe publicado recientemente por London School of Economics and Political Sciences.
Más opciones de teletrabajar en una gran empresa. El estudio, titulado '¿Cuántos trabajos crees que se pueden hacer en casa? ¡No tantos como piensas!' y realizado en Italia, señala que el 70% de las grandes compañías con 250 trabajadores o más tenían, al menos, un empleado teletrabajando durante la cuarentena de 2020, mientras que sólo el 1% de las empresas con menos de 10 trabajadores aplicaron alguna fórmula de trabajo a distancia. Además, la distribución geográfica coincide con el nivel de desarrollo económico de cada región y, en general, el teletrabajo es más común en las grandes ciudades que en zonas menos desarrolladas.
Desigualdad geográfica en Italia. En otras palabras, se teletrabaja más en las ciudades italianas del norte, donde hay un desarrollo económico mayor, que en las del sur: más del 21% de los empleados en las regiones norteñas de Lazio y Lombardía teletrabajaron durante la cuarentena, mientras que en Calabria, Molise, Apulia y Sicilia, áreas situadas al sur, ese porcentaje llegó solo al 2% en el mismo periodo.
España, con un diagnóstico similar. Por otro lado, en nuestro país también se reproduce esta desigualdad geográfica, ya que, según el INE, las regiones con mayor porcentaje de teletrabajadores en 2022 fueron Comunidad de Madrid, Cataluña y País Vasco, a mucha distancia de otras regiones como Islas Baleares, Ceuta y Melilla.
Hay un desequilibrio territorial en Europa. Y hay más. Según Eurostat, mientras que entre 2019 y 2021 el teletrabajo aumentó un 8% en toda la UE, en el sur y este europeos, se hallaban 43 regiones con un porcentaje de teletrabajadores inferior al 5%. Existe, por lo tanto, un vínculo entre la posibilidad de teletrabajar y el nivel económico regional o el tipo de actividad.
La ciudad no lo es todo. Ese es precisamente el elemento que, según Riccardo Crescenzi, profesor de Economía Geográfica en la London School of Economics y uno de los autores del estudio, se debe de tener en cuenta a la hora de establecer políticas que fomenten el teletrabajo: “Antes de declarar que las oficinas y nuestras ciudades están muertas, los políticos deben tener cuidado a la hora de ver el mundo únicamente a través de los ojos de la élite metropolitana (…). No todos teletrabajan o pueden teletrabajar, incluso si quisieran hacerlo”, afirmó.
No hay tanto teletrabajo. En este sentido, el informe apunta a un desfase entre las cifras de teletrabajo reales que se produjeron en Italia durante los confinamientos de 2020 y las estimaciones de determinados estudios: concretamente, las investigaciones sobreestimaron en un 50% el número de empleos en remoto existentes en los primeros meses de la pandemia.
El apoyo público, clave. Para reducir esta diferencia entre quienes pueden teletrabajar y quienes no pueden hacerlo, el Dr. Davide Rigo, coautor del estudio, sugiere potenciar la transición digital, para lo cual es necesario que las políticas públicas se dirijan a eliminar las barreras que tienen las pequeñas y medianas empresas para implementar prácticas digitales. Por poner un ejemplo en España, el Ministerio de Industria ha anunciado un plan de ayuda económica para financiar a aquellas compañías que decidan establecer la semana laboral de cuatro días.
Imagen: Avi Richards / Unsplash
Ver 28 comentarios
28 comentarios
Moon under water
Yo estuve teletrabajando 100% durante bastante tiempo y la verdad es que me gustaría seguir así y no tener que volver a la oficina a no ser que sea necesario. Ahora voy 2 días a la semana, pero teniendo que desplazarme 1 hora mínimo en cada trayecto. La verdad es que se valora y mucho, más por el tiempo que por el costo, que también.
Si tienen miedo que nos toquemos los huevos, deberían controlar que no nos falte faena y que lo hagamos en un tiempo razonable. El resto son gilipolleces.
Pere Ubu
Sandeces. Ni privilegio ni hostias. Cualquiera que se dedique profesionalmente a una actividad que pueda hacerse mediante teletrabajo puede teletrabajar, viva en el centro de Barcelona o perdido en un pueblo de la Matarranya. Por supuesto que ahora mismo hay más profesionales de estos en las áreas metropolitanas que no en Cuernavaca del Monte, pero esto no es un privilegio, es... lo que es, porque digo yo que es normal que cuando el trabajo ha sido presencial haya más empresas en una gran ciudad que en la Cuernava del Monte que he mencionado. Es más, el teletrabajo va a permitir que cualquiera pueda teletrabajar desde donde sea, aquí mismo hablabais hace no mucho de lo que el teletrabajo podía beneficiar a la España "vaciada", ya no hay necesidad de que el que no quiere trabajar cuidando cabras o desbrozando bosque tenga que marcharse. Joder.
corpexin
Nueva semana, nuevo post anti teletrabajo. Que si macho que si, que sabemos que os dan visitas, pero sois lo más cansino que existe...
grebleips
El mundo laboral está lleno de élites, la élite de los trabajadores de la privada, la élite de los que teletrabajan, la élite de los que trabajan, la élite de los que cobran el SMI, la élite de becarios que aprenden mucho sin cobrar, la élite de parados que cobra prestación...
Usuario desactivado
Como ex teletrabajdor forzado al presencialismo: ahorrarme dos horas y media de desplazamiento, no tener que levantarme a las cinco y pico de la madrugada, ni gastarme dinero en bono buses metros trenes (bendito cercanias gratuito), ni en desayunos y menusdeldia, etc..NO TIENE PRECIO.
pitutete
Es simple, si tu trabajo es con un ordenador, puedes teletrabajar. Si no es con un ordenador, pues no puedes. Todo lo gestionable con un ordenador se puede hacer desde casa. Es así, y no importa donde vivas, eso si, tu empresa te puede exigir que tu conexión sea decente, es decir, tu puedes querer vivir en villaconejos de arriba que te cuesta el alquiler 100 euros al mes en tu casa bucólica pastoril, pero si te llega solo adsl de 20 mb pues te jodes. Es lógico que te pidan que tu conexión sea de fibra mínimo de 300mb por ejemplo.
raul.ruizollero
Mi empresa a regularizado el teletrabajo y es lo mejor que ha podido hacer. 3 días en casa y 2 en la oficina aunque si por mí hubiera sido yo querría teletrabajo permanente, no tengo ninguna necesidad de tener que ir a la oficina para nada ya que todo lo puedo hacer en casa y con mucho mejor rendimiento.
yomacarval
Yo teletrabajo desde un pueblo, 0 problemas. Lo único que me puede arrastrar a una gran ciudad es que no teletrabaje, que se me diga que tengo que hacer modalidad híbrida, lo cual, no es teletrabajar, y creo que cuentan a esos trabajadores en la estadística.
prxy
Es incómodo al margen del cansancio leer que el teletrabajo es un beneficio del empleado, cuando el beneficio mayor es de la empresa, si se calcula desde el apartado de costos, la reducción es para la empresa/empleador no para el empleado que tiene que asumir los costos de inmobiliario, facturas de energía, conexiones a internet, planes telefónicos.
La empresas ven reducción directa en los metros cuadrados de alquiler de oficinas, alquiler de estacionamientos, costo se energia electrica, papeleria y utiles, inmobiliario, planes de contingencia ante desastres, seguridad fisica y ocupacional, adquisicion de uniformes, agua para baños y lavamanos, agua potable, cafe, toallas de papel, papel higienico, articulos de baños como gel de manos, desinfectante, servicios de limpieza, compensación legal por lesiones laborales y un largo etcétera.
El unico ahorro tangible para el empleado es el transporte y tiempo invertido en transportarse de su casa al trabajo, si se adiciona el tema de hacer favores porque estoy ya en casa y me piden hacer x trabajo o extender la jornada laboral quedan pocas excusas porque tambien se usa como medida de extorsión -"si no puedes dar mas tiempo para que estas en tu casa, ven entonces a cumplir la jornada ...." y donde legalmente se pierde la capacidad de solicitar el pago de horas extras por entrar en la batalla de que como estaba en casa no hay medios probatorios de que fui eficiente al 100% por tanto la solicitud de horas extra no esta justificada.
Es mas el teletrabajo reduce directamente los puestos de trabajo indirectos, como servicios de comida, servicios de limpieza y servicios de seguridad.
rennoibtg
Dice nada el artículo. El teletrabajo es disponible para quien trabaje en el sector tecnológico y este en una posición que se le permita, principalmente por la escasez de otros trabajadores para cubrir su puesto. Si eres social media o programador quizá puedas, pero si eres un funcionario o técnico seguro que no.
retio
Siempre quise pertenecer a la elite. Gracias Xataka por meterme en el cupo de una élite a la que solo los seres más privilegiados del universo pueden pertenecer (según vosotros)
ayrton_senna
Los informáticos pasarán a ser una élite cuando sean dueños del software que fabrican porque a día de hoy surge una necesidad en la administración pública o privada que necesita un software que ahorra decenas o cientos de millones. El amigo del político, jerifalte se lleva el contrato y los informáticos, sin capacidad de negociar se llevan el curro. Eso sí, telecurro que son unos privilegiados... Por eso es la primera o segunda profesión con más emigrantes ... Porque les gusta trabajar desde su casa ... A 5000 km de su hogar.