Maersk es el gran gigante del transporte marítimo, junto a MSC, y ha elegido España para producir metanol verde. Es una excelente noticia para nuestra economía, pues supondrá una inversión de unos 10.000 millones de euros hasta 2030 y la creación potencial de unos 85.000 puestos de trabajo.
El sustituto del gasoil para barcos. El metanol verde o e-metanol es un combustible renovable. Los barcos de todo el mundo gastan enormes cantidades de gasoil para moverse, pero Maersk quiere descarbonizar toda su flota antes de 2040 y para ello necesitan una alternativa sostenible. La primera fase pasa por producir este combustible.
Antes de 2023 Maersk pretende poner en marcha un total de 19 grandes buques con motores de combustible dual, que puedan funcionar con gasoil pero también aprovechar el metanol verde. Los barcos consumen muchísimo. Para ello se ha aliado con siete compañías globales, pero no tienen suficiente. Parte de la solución pasa por producir directamente ellos unos 2 millones de toneladas en España.
Metanol, pero a base de fuentes renovables. El metanol tradicional está basado en el gas natural. Sin embargo el metanol verde se fabrica a base de fuentes renovables como la biomasa o mediante la captura de moléculas de CO2. Este proceso es complejo y requiere de costosos centros de producción, pero se consigue un combustible ecológico igual de válido.
En la producción del metanol verde hay otra fuente de energía de la que se ha hablado mucho en España: el hidrógeno verde. Para producir metanol verde se requiere hidrógeno verde, obtenido a través de electrólisis del agua.

Más estable que el gas natural licuado. La actual alternativa como combustible para barcos es el gas natural licuado. Si bien, el metanol verde dispone de numerosas ventajas. Más allá del origen de su producción, el metanol verde permanece en estado líquido en condiciones normales, a temperatura y presión ambiente. Esto facilita su transporte ya que no hace falta un almacenamiento especial y totalmente aislado para rebajar su temperatura. Por el contrario, la eficiencia energética de su producción es un punto a debatir.
Asturias, Andalucía y Galicia. No es casualidad que Maersk haya elegido España, ya que nuestro país también está invirtiendo para fortalecer su producción de hidrógeno verde. El mayor hub mundial de hidrógeno verde nacerá en Asturias y podría actuar como polo de inversiones.
En el caso de las fábricas de Maersk, la instalación se ubicará en A Coruña (Galicia) y, previsiblemente, en Algeciras (Andalucía). El objetivo es producir unas 200.000 toneladas de metanol verde antes de 2023. En función de los resultados, se producirá más metanol verde o se virará hacia el amoníaco, basado en nitrógeno.
El marítimo es culpable del 14% de los gases contaminantes del transporte. Según un estudio de la Comisión Europea, el transporte marítimo es la tercera fuente de contaminación del sector transporte, solo por detrás del terrestre y aéreo. El 13,5% de las emisiones de CO2 las producen los traslados en barco y aquí las grandes navieras tienen mucho que decir.
Según un estudio de emisiones de la Organización Internacional Marítima, el transporte marítimo emite más de 1.000 millones de toneladas de CO2 cada año. Pero Maersk se ha puesto manos a la obra con el metanol verde. Actualmente disponen de 750 buques, 100.000 empleados y un consumo de más de 10 millones de toneladas de gasoil. Son una empresa enorme y de ahí las grandes cifras de inversión de este proyecto.
Como con el hidrógeno, la alternativa es muy prometedora (y tiene sus propios problemas). Veremos si estas potentes inversiones son suficientes para que esta opción se convierta en referencia.
Imagen | Norbert Möller
Ver 15 comentarios
15 comentarios
labandadelbate
Y que tal si para producir metanol verde, en lugar de gastar agua y electricidad para producir hidrógeno y luego transformarlo en metanol, directamente no hacemos metanol de los restos vegetales como los miles de millones de kilos de restos vegetales como los orujos de vino... solucionariamos dos problemas reutilizar los restos que de otra manera se pierden y no malgastaríamos energía.
Pero claro eso no beneficiaría a las grandes eléctricas que es de lo que va todo este rollo.
Nadie se ha preguntado como España va a producir el hidrógeno que quieren vender por toda Europa, pues os lo digo yo, cubriendo literalmente de placas solares toda la España Vaciada, y que desaparezcan miles de pueblos de todas las provincias cercanas a las grandes ciudades.
Mientras los impuestos que no vayan a paraisos fiscales irán directamente a Madrid que es donde están radicadas algunas de estas empresas.
tornadijo
Estaría bien que se hubiese echado un vistazo al twitter de Antonio Turiel, donde explica que este proyecto es un maldito sinsentido.
https://twitter.com/amturiel/status/1588817040978382848
retorta
Pero, estos tios son ricos, hay que meterles buen hachazo fiscal.
Sino, no podremos pagar sanidad y educacion.
Akenatón 2013
"1000.000 empleados" cuántos son?? Falta un punto? Sobra algún cero? O hay que mover el punto indicado? Son un millón de empleados o diez mil? Hay que revisar bien antes de publicar...
Rosonator
A día de hoy llamar verde al hidrógeno, y subsecuentemente al metanol, por ser producido mediante hidrólisis con electricidad renovable, es una trampa contable.
Y digo 'a día de hoy' porque nuestra generación de energía renovable es finita y no cubre nuestra demanda de energía. El día que esto cambie, el término 'verde' estará bien usado. Hoy, la energía renovable que se use en cualquier proceso industrial para llamarlo 'verde' será energía renovable no vertida a la red general. Esta, a su vez, se verá obligada a complementar esa ausencia con generación mediante combustión fósil. Lo único que cambia es a quién repercutes la contaminación.
usuario33
La pregunta es sobre la eficiencia del proceso (y por tanto, coste).
Hagamos alguna cuenta:
¿Cuantas toneladas de metanol son necesarias para abastecer una flota como la de Maersk?
¿Cual es la eficiencia de producir metanol a partir de hidrógeno verde?
¿Cual es la eficiencia de producir hidrógeno verde mediante electrolísis?
Entonces, podremos saber cuantos GW de potencia verde instalada serían necesarios para producir este conjunto de metanol verde (incluyendo el hecho de que hay un porcentaje de esa potencia que es la realmente utilizable).
¿Es factible? No tengo la respuesta, pero me da que hacen falta unos cuantos GW para que esto pueda ser algo más que un "brindis al sol"
soyeltroll
O sobrenatural y lo descubrieron los winchester