A las 13:11 del domingo 29, es decir, ayer mismo, aproximadamente un millón de personas se quedaron sin electricidad. Tenerife se apagó de repente y muchos de los afectados (tinerfeños y turistas) tardaron hasta nueve horas en recuperarla. ¿Cómo es posible que, en 2019, todo el sistema eléctrico de la isla más poblada de España se viniera abajo en un abrir y cerrar de ojos? Esto es lo que sabemos por el momento.
El mayor apagón de la última década

La red tinerfeña de transporte de alta tensión tiene 618,75 kilómetros de líneas y 23 subestaciones. Tras la confusión del primer momento, y tras descartar que el fallo proviniera de la central térmica de Caletillas, los datos oficiales señalan que fue un fallo en la subestación que Red Eléctrica tiene en el municipio de Granadilla lo que causó el apagón.
Aunque algunos periódicos locales han comentado la posibilidad de que el fallo se originara por una explosión en la subestación, ni Endesa Canarias, ni Red Eléctrica han confirmado esta hipótesis y hablan de “un fallo técnico” que están “analizando todavía”.
Lo que parece claro (siempre según la versión de Endesa Canarias) es que, tras el fallo de Granadilla y para evitar daños en la red, el sistema se desactivó automáticamente desconectando todas las subestaciones y evitando, de esa manera, cortocircuitos que hubieran agravado el problema.
Instalaciones críticas y estratégicas como los hospitales o los aeropuertos de la isla no sufrieron problemas porque están equipados grupos electrógenos que aseguran autonomía de la red. Y es que no hay que olvidar que en las islas (y, en general, en zonas aisladas) garantizar el suministro ante incidencias, fallos o, simplemente, picos de demanda es mucho más complejo que en entornos muy conectados.
La fragilidad y antigüedad de la red

El motivo fundamental que "explicaría lo ocurrido" para la empresa no sería la insularidad, sino el estado de buena parte de la red eléctrica. Esto hay que tomarlo como lo que es, "información de parte", porque como ocurrió en el apagón de Barcelona de 2007, ahora se abrirá un lago proceso judicial para dirimir responsabilidades entre Endesa y Red eléctrica.
No obstante, Granadilla es una instalación con más de 30 años de antigüedad y que tenía prevista su renovación el año que viene. Desde hace años se viene denunciando el mal estado de la red en todo el estado, por lo que parece razonable que el fallo tenga mucho que ver con la obsolescencia de las instalaciones.
Sea como sea, el apagón vuelve a poner encima de la mesa la fragilidad de los sistemas eléctricos en las islas y su dependencia de fuentes de energía como el fuel y el gasóleo que, en el contexto de la transición energética, dibujan un futuro aún más precario. Se depurarán responsabilidades, pero la red eléctrica necesita un paso más.
Ver 3 comentarios
3 comentarios
ciudadwifi
Lo curioso es que se consigue convertir un logro (recuperar la red en 9 horas lo es) en un fracaso.
Cierto que la infraestructura tiene sus años, pero como todo tiene su vida útil, la infraestructura de Canarias y de esa isla en concreto, pues la red troncal está aun dentro de la vida útil. En cristiano: tiene ya sus años, pero dentro de lo razonable. Realmente no es una instalación vieja... joder se ve que no viajan mucho por ahí, sin ir más lejos la mayoría de las redes alemanas (que tienen varias no intercomunicadas o no correctamente), la mayoría superan por mucho esa edad... realmente se da la paradoja de que incluso parte de ella casi tiene el doble de edad, ya que son redes que deberían haberse actualizado en los 90, pero por el coste de la unificación, pues no hubo presupuesto y en lugar de cambiarlas, se fueron parcheando para alargar su vida útil, solo cambiando las partes más deterioradas. Y es Alemania. De Italia mejor no hablemos, ahí la mayoría de las infraestructura no solo están por encima de su vida útil, es que directamente no han recibido una mierda de mantenimiento. Cuando tienen una problema en la red, pueden tener partes del país sin luz durante días.
soyeltroll
Yo no veo el problema en la fragilidad, lo que no se jode por viejo se jode por defectuoso, mal uso o fuerza mayor, el problema lo encuentro en que parece que no estaban preparados para que falle una subestacion, demuestra una falta de prevision imperdonable, 9 horas para restaurar el servicio no es tan terrible como otros casos pero sigue siendo muchisimo tiempo.
puntero
Pff horrible, hubo zonas que si llego la luz en apenas 2 horas, pero en zonas como la mía y la mayor parte de la isla,si que tardó 9 horas ,a las 10 de la noche que nos llegó