Inspección de Trabajo carga de nuevo contra Glovo. Esta vez ha decidido imponer dos multas a la compañía de reparto, por un total de 56,7 millones de euros. Una sanción que, según describe la Ser, corresponde por un lado al uso de falsos autónomos y por otro al uso de inmigrantes sin papeles ni permiso de trabajo.
La nueva multa millonaria se suma a la que se impuso en septiembre del año pasado por empleados en Barcelona y Valencia. Ahora es la delegación de Trabajo y Seguridad Social en Madrid quien ha decidido multar a la compañía. Para Trabajo, Glovo es reincidente en sus acciones y acumula ya 205,3 millones de euros de sanción por incumplir aspectos que ahora están prohibidos con la Ley Rider.
Un total de 7.022 repartidores habrían trabajado como falsos autónomos en Madrid. Por ello se sanciona a Glovo con 32,9 millones de euros, a los que habría que sumar 19 millones por cuotas impagadas a la Seguridad Social.
Sin contrato ni permiso
Adicionalmente, y es una decisión que no vimos en los casos de Barcelona y Madrid, Trabajo ha decidido sancionar a Glovo por el "trabajo irregular de personas extranjeras sin el correspondiente permiso de trabajo", según explican a El Diario fuentes de Trabajo. En total serían unas 813 personas que de haber sido contratadas no habrían tenido los permisos necesarios. Por ellos se sanciona a Glovo con 5,2 millones de euros.
El total de sanciones hacia Glovo empieza a ser considerable y ya empieza a ser considerado un caso perdido por parte de Trabajo. Por parte de Glovo se sigue considerando que su modelo era el correcto. 205,3 millones de euros de sanción para una empresa que fue fundada en 2014. Trabajo considera que unos 37.300 repartidores de Glovo en España han estado trabajando irregularmente.
Desde Glovo defienden que la sanción "no es consecuencia de la ley rider por ser de un periodo anterior, la propuesta de sanción hace referencia a un modelo operativo que ya no existe en España" y que "no existe ningún informe de la Inspección Laboral ni ningún tipo de pronunciamiento judicial sobre el nuevo modelo inédito actualmente disponible en España".
El caso ahora llegará a la Justicia. Glovo ha confirmado que recurrirá mientras que desde el ministerio de Trabajo se ha anunciado que se pedirá a la Fiscalía que investigue posibles delitos contra los trabajadores.
Desde la reforma del Código Penal, el artículo 311 castiga estos delitos con penas de prisión de hasta seis años. En concreto: "Los que impongan condiciones ilegales a sus trabajadores mediante su contratación bajo fórmulas ajenas al contrato de trabajo, o las mantengan en contra de requerimiento o sanción administrativa”.
Imagen | Philippe Clabots
Ver 38 comentarios
38 comentarios
daniel3241
En mi opinión si una empresa se salta a la tolera una norma como esta puede ser por dos motivos.
1. que le sale mas barato seguir incumpliendo la ley que acatarla
2. que la realidad de este trabajo es muy distinta a como se lo creen nuestros gobernantes y la sociedad en general y de verdad muchos riders prefieren trabajar de autónomos y ganar 3000 € ó mas y ya de ahi ellos se organizan y pagan su Seguridad Social, iva, etc...
También podría darse el caso de que haya tanta demanda de estos servicios que las empresas como Glovo no tengan suficientes empleados para satisfacerla legalmente y tiene que recurrir a saltarse las normas para poder cumplir con todos los pedidos que les llegan.
macuesto
Casi podría asegurar que la multa no es ni el 5% de los beneficios que habrá obtenido de manera ilegal Glovo, así que vivan las multas
doa
este fin de semana he estado en BCN y me ha llamado mucho la atención el gran numero de riders que había (delivero, glovo...etc) donde vivo (ciudad pequeña) no tenemos de estas cosas
- el perfil del rider es el mismo (todos inmigrantes) no entro en si son legales o no
- todos o casi todos llevaban dos móviles, imagino que el que usan para la app y el suyo....con lo que el que usan para la app puede ser de un tercero y me da a mi que no para en todo el dia
-las bicis que llevan la mayoría deben de valer una pasta, dudo que muchos de los que las usan las puedan pagar seamos sinceros
yo creo que muchos trabajan simulando ser un tercero, alguien pone la "licencia" y la bici y otros a currar (ojo la misma sensación me dieren los de cabify)
josemaredondo
Lo de los ilegales lo he visto yo infinidad de veces debajo de casa que hay un chino y una hamburguesería, el dueño de la bici y del contrato se la da a su primo que acaba de llegar de Venezuela y no tiene papeles, para cubrir todas las horas del día. Ahí no veo que Glovo pueda hacer mucho.
aruizmerin
Glovo es la prueba de que se nos llena mucho la boca al hablar de derechos laborales, precariedad, y otras cosas, pero a la hora de la verdad, no estamos dispuestos a renunciar a que nos traigan a casa lo que queremos, cuando lo queremos, y además barato.
Si tan mal nos parece a todos su modelo de negocio, acabar con ello no llevaría más de un par de semanas. Basta con no comprar su servicio y cierran rapidito. Pero eso no va a pasar...
silentblock2o
La mafia del taxi..... (Ironic mode ON)
El liberalismo va a llegaaaAARRRR
RamonYo 😬
Es mejor que el "sin papeles" gane dinero de forma honrada a que tenga que acudir a las mafias.
lobotom7
Como siempre se ha dicho << Esto solo pasa en España >> Donde "reina" la corrupcion. Porque en Inglaterra los de "Deliveroo" cobran 14£ la hora trabajando de forma legal y con buenos contratos.
Pero España ya se sabe... no es Europa.
stantley
El otro día Glovo pretendía cobrarme 10,30 Euros por llevar un paquete de 2 kg de un punto céntrico de mi ciudad a otro punto céntrico, distantes entre sí unos 600 metros. No sé qué pretenden, pero supongo que es para asumir tanta multa, regulación, tarifa y tasa, que se lleva más del 50 % del coste.
juancarpereira
Cierran y a concurso de acreedores y no pagan un euro a nadie.
ofespin
Encima que les dan trabajo...