Adiós al IVA del aceite de oliva. Al menos de forma temporal. El Gobierno ha decidido llevar al Consejo de Ministros del martes la rebaja máxima al impuesto sobre el "oro líquido", que quedará reducido al 0% ya a partir del 1 julio, según ha confirmado hoy el Ministerio de Hacienda. La medida no es del todo nueva. Se incluía en el pacto alcanzado en enero con Junts a cambio de su respaldo a los decretos anticrisis y en marzo PSOE y Sumar la formalizaron en el Congreso.
Lo que sí es novedoso es el contexto en el que se aplicará. Tras años de encarecimiento brutal, la reducción al 0% del IVA llega justo cuando el Gobierno espera una bajada en el precio del aceite por la buena marcha de la cosecha.
¿Qué ha pasado? Que el Gobierno ha decidido dar luz verde en el Consejo de Ministros del martes a la rebaja máxima del IVA del aceite de oliva, que se quedará así en el 0%. La decisión la ha adelantado esta mañana la SER y la han confirmado desde el departamento de María Jesús Montero. La noticia es interesante por dos razones. Primero, porque pone fecha a la reducción: se aplicará con el cambio de mes. La segunda es porque la revisión del IVA tiene un carácter estructural.
¿Y más allá del 0%? Hacienda ha decidido también que, de manera permanente, el oro líquido comparta junto a los huevos, verduras, frutas o pan el denominado grupo de productos de primera necesidad. Y eso es importante a nivel impositivo porque dibuja un escenario de reducción de IVA más allá de la rebaja puntual.
Como precisa Europa Press, el cambio hará que el aceite de oliva se incluya entre los bienes y servicios con un IVA superreducido del 4% en condiciones normales en vez de figurar en el grupo de mercancías con un impuesto reducido del 10%.
¿Es una medida esperada? Sí. Aunque la decisión de aprobar la rebaja en el Consejo de Ministros de la próxima semana es noticia, en realidad la rebaja del 0% responde a un pacto acordado hace ya más de medio año entre PSOE y Junts para que esta última formación respaldase los decretos anticrisis del Gobierno. Meses después, en marzo, los partidos del Gobierno, PSOE y Sumar, formalizaron además la reducción del IVA de los aceites de oliva al 0% en el Congreso.
Esta no es la única decisión relacionada con los precios de los alimentos tomada por el Gobierno en lo que va de junio. Hace unos días el presidente Pedro Sánchez avanzó también que, ante los "altos" precios de ciertos productos, se prorrogará la rebaja de IVA que debía expirar el domingo de la próxima semana, 30 de junio.
¿Por qué se rebaja el IVA? En el caso del aceite de oliva, un producto muy consumido en España y con un peso importante a nivel económico y laboral, para paliar el brutal encarecimiento que ha experimentado durante los últimos años. Los datos del INE son claros. Y dejan margen para pocas interpretaciones. En mayo el aceite de oliva era un 62,8% más caro que un año antes.
Si se echa la vista aún más atrás, el encarecimiento acumulado desde enero de 2021 alcanza el 198,5%. Es decir, en poco más de tres años el precio de la botella de aceite de oliva casi se ha triplicado. Con ese telón de fondo, el Ejecutivo ya lo había rebajado del 10 al 5% en 2023. Ahora va más allá y deja en el mínimo su IVA.
¿Y cuál es la situación ahora? Si bien la rebaja del IVA al 0% ayudará a paliar la vertiginosa escalada de precios de los últimos años, lo cierto es que Hacienda ha movido ficha en un escenario muy concreto. Justo cuando se espera que su coste se modere y hay señales para el optimismo entre los consumidores.
En mayo el aceite de oliva registró un abaratamiento intermensual del 2,1%, un porcentaje reducido, pero que supone en cualquier caso el primer recorte mensual desde comienzos de 2023. La semana pasada el Ministerio de Economía celebraba la reducción de la inflación de los alimentos en tres décimas registrada en mayo e insistía en que en esa moderación de precios "destacaba" el del aceite.
¿Qué espera el sector? He ahí otra de las claves. El Consejo de Ministros aprobará la rebaja del IVA del oro líquido al 0% apenas un mes después de que la Mesa Sectorial del aceite de oliva y aceituna de mesa celebrase una reunión en la que abordó la buena marcha de la cosecha y se lanzó un mensaje en clave positiva.
Durante su cita de mayo el sector constató un crecimiento sensible en su campaña producción hasta abril. En concreto hablaba de 850.157 toneladas y un alza del 11% sobre las estimaciones iniciales y del 28% con respecto a la campaña anterior. Los profesionales advertían además de "un buen ritmo de comercialización".
¿Cómo afecta a los precios? "Sobre la previsión para la próxima cosecha, las estimaciones apuntan a una recuperación de la producción por las precipitaciones y buenas condiciones climáticas de las últimas semanas. Como consecuencia, se espera que los precios se sitúen por debajo de los altos niveles registrados en la actual campaña", reconocía el ministerio, que insistía en ese último mensaje.
No es el único. Durante una entrevista reciente con la cadena Antena 3, Víctor Roig, director general de la empresa Deoleo en España, apuntaba en una dirección similar: "Ha llovido lo suficiente para tener una cosecha razonable a día de hoy, lo que nos lleva a pensar hoy que los precios se van a comportar el año que viene. La lógica dice que se van a ajustar a la normalidad de aquí a enero del año que viene".
Ver 39 comentarios
39 comentarios
Usuario desactivado
Si el consumidor se acostumbra a un precio de 10€ el litro, bajar el IVA va a suponer que hay menos recaudación pública en favor de beneficio empresarial, no que vaya a bajar el precio.
dabelo
Ha subido un 198,5% desde el 2021 y el gobierno lo rebaja ahora un 5%, se queda en un 193% mas caro que hace solo 3 años
Un 5% menos estamos hablando de 50 a 75 ctms/l dependiendo del aceite, uf.. creo que van a ir todos a comprar ahora aceite de oliva y se va a agotar.
"Seguimos acompañando a las familias haciendo mas accesible la cesta de la compra..." y se queda tan pancho nuestro Ministro...
valadre
pues que quieres que te diga, por mucho que no le guste al redactor, a mi me parece que esta muy bien la bajada y sobretodo que lo metan en bienes de primera necesidad....que justo coincide con que se espera una bajada de los precios? siempre va a coincidir con algo. Eso si, yo hubiera esperado a que bajaran (sabiendo que van a bajar) para luego cambiarlo y asi que no se coman la eliminacion del iva bajandolo menos aún de lo esperado...en fin, veremos que pasa en un mes.
vilani
No entiendo como nadie se puede alegrar de que baje el IVA, como mucho todos aquellos que viven de la paguita y que no pagan impuestos, lo demás tendremos que pagar esa falta de recaudación si o si.
El gobierno se empeña en parchear todo por no querer resolver el problema de los precios, problema que se resolvería con una auditoria real a la trazabilidad de los productos.
Es inaudito el precio que a día de hoy cobra un agricultor con los precio que paga el cliente final, pero parece ser que da miedo saber la verdad.
emiliojtroconis
Al quitar el IVA pasará a llamarse "Aceite de OL"
pitutete
Cuando no hacen nada, mal, cuando hacen algo, mal. Lo de siempre.
pos_soy_yo
Pasará exactamente lo mismo que con los 20 céntimos del combustible que, oh, sorpresa, ya nadie recuerda. 🤷
7.291
Pero... si lo pedia el PP de Feijoy!!!
Usuario desactivado
Una vergüenza que se considere el aceite de oliva un bien de 1º necesidad mientras pagamos el IVA de lujo en la electricidad
Sr_Truhan
Vamos a ver, el problema no es que se baje, o no, el precio del IVA a determinados alimentos o bienes de primera necesidad. Eso no sirve de absolutamente NADA.
EL PROBLEMA, es que en los últimos TRES AÑOS, se han multiplicado por TRES los impuestos con los que se grava la actividad de muchas empresas, entre ellas, algunas pertenecientes a sectores estratégicos para la economía, las energéticas y las de alimentación.
Os tragáis la película de que las empresas se están enriqueciendo con la inflación, y es la mentira más grande jamás contada. Estos dos últimos años se están batiendo récords en cuanto a cierres de empresas (recordemos que el 98% de las empresas de este país son PYMES), y es debido a que cada vez están sometidas a más gastos (sufren la inflación igual que cualquiera de nosotros), además de la subida de numerosos impuestos, y de la aplicación de normas laborales cada vez más estrictas. Y eso, por si solo, causa aumento de precios. Cuánta menos competencia, precios más altos, cuantos más gastos, precios más altos, cuantas mas trabas en la contratación y más dificultad para poder pagar las plantillas... precios más altos y más cierres empresariales.
Aplaudís como focas cada decisión de este gobierno, el aumento de los impuestos a los "ricos" o a las "empresas", el aumento del SMI, las nuevas normas contra la "contaminación", la "obesidad" o mil tonterías más (básicamente más y más impuestos en distintos productos) y no os dais cuenta que cada una de esas medidas provoca que suban los precios que pagan al final los consumidores. Muchas empresas tienen los márgenes muy ajustados (especialmente las más pequeñas) y no pueden permitirse asumir más gastos sin subir el precio de sus productos... o incluso muchas de ellas directamente no pueden asumir esas subidas y cierran, con el consiguiente aumento del paro, pérdida de competitividad. en el sector, etc... En cuanto a las empresas más grandes, sencillamente, no van a dejar de generar beneficios por más que les suban impuestos, con lo cual estos acaban repercutiéndose directamente en el consumidor, es muy sencillo de ver... a poco que se tengan dos dedos de frente y que la ideología no nos nuble el juicio, evidentemente.
Resumiendo, gran parte de la inflación en muchos productos es directamente culpa del gobierno y de sus decisiones, especialmente las impositivas, y la culpa directa de como está yendo la economía también es culpa de ellos. No de los fachas, no de los "ricos"... y mucho menos de las empresas, que son las que pagan la fiesta del gasto público y dan de comer a la inmensa mayoría de los españoles.
Pero nada, seguid aplaudiendo cada vez que suban impuestos a los "ricos", ya veréis que bien nos va a ir...
esiguall
El Estado llegando tarde, que raro...