Puerto Martina es un bar de Mera, Oleiros, una localidad de la provincia de A Coruña que no llega a los 38.000 habitantes. Y sin embargo ha generado un seísmo mediático de tal magnitud que se ha dejado sentir más allá de Galicia y España. Tal agitación ha generado que incluso ha puesto a un reportero de The Guardian en el brete de explicar a los londinenses qué es un 'fodechinchos', una ¿intraducible? expresión de las Rías Baixas rica en matices. Todos despectivos.
En el epicentro de semejante terremoto está un mensaje compartido hace unos días por los responsables de Puerto Martina en el que anunciaban su decisión de cerrar en pleno agosto, coincidiendo con una de las épocas de mayor actividad hostelera, para ahorrarse la clientela foránea que recibe en verano.
Su mensaje es chocante, pero sobre todo deja un indicador claro de hasta qué punto, con España inmersa en un debate sobre la masificación turística y batiendo récords de visitantes extranjeros, el turismo doméstico aún supone un reto.
Y no menor.
"No nos enrique, nos empobrece"

Para entender lo que ha ocurrido hay que remontarse al 6 de agosto, cuando la cuenta O Kan de Mera publicó en Facebook un mensaje chocante. Por el fondo y por las formas. En él se explicaba que el bar Puerto Martina permanecería cerrado entre los días 12 y 19, coincidiendo con el puente de la Asunción, una de las épocas del año con mayor movimiento de turistas en las Rías Altas procedentes del resto del país, sobre todo Madrid, origen de miles de familias que veranean en Galicia.
Hasta ahí nada raro. O excepcional, al menos. Lo sorprendente llegaba cuando O Kan de Mera pasa a explicar por qué el negocio de Oleiros cerrará durante una semana en la que, a priori, podría esperarse una buena facturación.
"Ante la inminente llegada del puente del 15 de agosto, cuando si cae una bomba en Mera quedan sin tontos en la Meseta, hemos decidido cerrar entre el 12 y 19", explicaba O Kan de Mera, antes de entrar en detalles y reconocer el hartazgo que le provoca la clientela que llega al pueblo durante el puente de verano: "Estamos cansados de la prepotencia de esta gente y no queremos desvirtuar el proyecto".
En concreto, los dueños del bar se quejaban de los clientes que piden "dos Barcelós-Cola y cuatro vasos", exigen pinchos hasta con el café o critican la carta del local. Por si el mensaje no fuera lo suficientemente explícito, unos días después María, la responsable del negocio, explicaba a El Español que su pretensión no era otra que evitar la avalancha de turistas que se esperaba para el puente. El diario incluso hablaba de que en el negocio estaban "hartos de los madrileños".
"No nos enriquece, nos empobrece", aseguraba la hostelera.
"Económicamente nos aporta poco, pero físicamente nos desgasta".
¿El motivo? Clientes que llegan al bar con "altivez, exigencias, peticiones que no son normales, mala educación y de vez en cuando un insulto xenófobo al personal que no es español", continuaba María, quien insistía en la misma idea: un "turismo de desgaste" que tampoco representa demasiado a nivel económico ahora que las familias, asegura, salen de vacaciones con presupuestos ajustados.
El argumentario de María y Puerto Marina no tardó en viralizarse y protagonizó crónicas en medios de alcance estatal como la Cadena SER, La Sexta, 20 Minutos o El Periódico. Ahora, con la tormenta mediática aun coleando y una vez terminado el puente del 15 de agosto, el bar ha decidido echar más leña al fuego. ¿Cómo? Ha reabierto tras sus breves vacaciones con un cartel en la entrada el que se insiste en el mensaje inicial, aunque en esta ocasión de manera mucho más contundente:
"Esta usted entrando en un espacio libre de fodechinchos".
La cuestión, como intentaba aclarar Stephen Burger a sus lectores de The Guardian es: ¿Qué diablos es eso de 'fodechinchos'? La respuesta es interesante porque no solo nos habla de lo que ocurre en el pequeño bar familiar de Oleiros. El término va más allá y muestra que las tensiones que el turismo está generando en España no solo se explican por la afluencia récord de visitantes llegados de otros países, sino también por un flujo mucho más intenso: el turismo doméstico.
En Galicia sin ir más lejos el INE registró el año pasado 4,7 millones de viajeros alojados en hoteles. De ellos, solo 1,3 millones eran extranjeros. La gran mayoría, 3,4 millones, eran españoles. En un país en el que el "anti-turismo" gana peso en el debate, con las Canarias, Mallorca o Barcelona, grandes destinos internacionales, mostrando su rechazo a la masificación sin límites, es fácil que las tensiones del turismo doméstico se desdibujen. El mediático bar de Oleiros nos lo recuerda.
"Fodechinchos" es de hecho una expresión que lo capta bien.
Suele decirse que el término nació en las Rías Baixas y se creó para referirse a un tipo de turista muy concreto: los que cuando los pescadores gallegos recogían las redes con las que capturaban jureles acudían para llevarse alguna pieza suelta. Lo que empezó como un gesto amable de los pescadores, acabó derivando sin embargo en visitantes cargados con cubos para recoger pescado gratis.
Literalmente la expresión es la suma de "fode" (jode) y "chincho", que es como se llama en Galicia al jurel pequeño. The Guardian lo traduce como "Fish thieves".
Con el paso del tiempo el uso de la expresión se extendió por la comunidad… y ganó matices. Hoy suele usarse para designar a cualquier turista que se comporta de forma soberbia y no respeta las tradiciones que se encuentra en Galicia. Puede utilizarse con cualquier turista, aunque suele asociarse a los llegados de Madrid, algo que tampoco es extraño si se tiene en cuenta el gran peso de la ciudad en el turismo gallego: sin contar con el mercado interno, entre localidades gallegas, Madrid es el principal punto de partida de los turistas que visitan la región.
El significado de la expresión "fodechinchos" también va mucho más allá de su mayor o menor hambre de jureles o cualquier otro pescado de las rías gallegas. Se trata más bien de una cuestión de actitud, de comportamiento y respeto.
"¿Qué es un fodechincho? Aquel que al que los vigilantes le dicen que no se meta en el mar porque la marea está baja y se mete igual. Y cuando el vigilante le llama la atención se cabrea —explica el politólogo Abel Losada en X—. Fodechinchos es aquel al que le dices 'no se puede subir a esas dunas, están protegidas' y él sube igual porque quiere ver la playa. Fodechinchos es aquel que te oye hablar en el idioma en el que has hablado toda tu vida desde pequeño y le parece mal".
Imágenes | Joaomrt (Flickr) y John Hayes (Flickr)
Ver 75 comentarios
75 comentarios
Joaquín Vacas Verísimo
No es turismofobia, no tenemos nada en contra del turismo.
Tenemos en contra de las malas formas/mala educación y catetismo con el que estas personas vienen a nuestra tierra.
Creo que mejor no se puede explicar que con las frases que uno tiene que escuchar...
A mis hermanas en su restaurante: "Si no es por nosotros os morís de hambre"
A una amiga que trabaja en un GADIS (cadena de supermercados gallega): "Bueno, vosotros después de que nos vayamos cerráis esto, ¿No? Como tenéis vuestras huertitas..."
A los padres de un amigo que alquila su casa: "¿Y tiene agua corriente y electricidad? ¿E internet?"
Altivez en general al pedir cualquier cosa como si tuviesen que estar a su disposición y el espectáculo que te montan si hay un mínimo error.
Entre muchos otros.
Imaginad la cara que se nos queda a muchos cuando esta gente se mueve 1km fuera de lo que ellos consideran "España civilizada" y te tratan como si vivieses en 1540, sorprendidos de que tengamos coches y no carros de madera tirados por caballos.
Igual cuesta comprender cuando se viene de fuera, pero la sensación de que se ríen de ti no es agradable, la verdad.
juaner
No están diciendo que no quieran turistas, solo están diciendo que no quieren turistas maleducados. A mi me parece lógico y normal.
Ariasdelhoyo
Los que dicen "fodechinchos" son los que van por Castilla y dicen que está todo seco, que en Andalucía se trabaja poco, que sólo les gusta la comida de su pueblo...
Escuchar a alguien llamar "fodechincho" a otro, es un detector cojonudo de paleto nacionalistoide.
RepeLust
Donde fueres, haz lo que vieres.
motoserra69
No seais tiquismiquis...ni atontados...."fodechinchos" llevan los gallegos diciendoles a los turistas madrileños desde los años 70-80....que tendrian que decir los catalanes del resto de españoles por todas las barbaridades que en el resto de españa les dicen?...polacos lo mas suave....a los franceses gavachos....a los ingleses se les llamaba guiris....viendolo todo desde la perspectiva madrileña...españa es un pais xenofogo...turismofobico y todos los ogod y obicos que querais ponerle.
sircalabera
El problema del turismo no es xenofobia, no es odiar a la gente de otros países, es evitar que gente que está de vacaciones perjudique a gente que vive en un sitio.
hugocovelo1
El titular y la noticia no tienen nada que ver, típico clickbait. Rarísimo en Xataka
Lo que no queremos en Galicia son gilipollas, punto. Todo el mundo tiene derecho a viajar, no a comportarse como el amo de la finca
foh
El problema no es poner sobre la mesa las reservas sobre el modelo turístico. El problema no es cerrar en agosto porque pienses que es mejor para tu negocio. El problema está en faltar al respeto e insultar al prójimo porque crees que eres mejor y estás mejor educado: "son unos maleducados los fodechinchos". Si en lugar de insultar a un madrileño se insultara a un africano veríamos claro el problema y no tendríamos dudas de que es una actitud discriminatoria. Los de la ciudad llamando catetos a los del pueblo y éstos llamando fodechinchos a los de la ciudad. Todo precioso.
falconx
Catetismo institucionalizado.
geodatan
"fodechincho" viene a significar en mi opinión: "aquella persona que es un ingrato, un irrespetuoso y un maleducado" y en ocasiones, también un delincuente.
DonPi
Refugees welcome.
Tourists go home.
josemaredondo
Veo a la gente de provincias cada vez más floja, se mudan a Malasaña y a la semana infartan.
clarksonevr
Bien de palabras para no decir "imbecilidad".
Jejey
Yo personalmente creo que el turismo tan desmesurado que estamos viviendo en los últimos años es algo pasajero.
Pero no es solo en España. En toda Europa tienen el mismo problema, y muy probablemente se deba al crecimiento de los Airbnb.
En cualquier caso, en cuanto se regule este tema en condiciones, el turismo bajará mucho sobre todo en destinos como Galicia que tampoco es que tengan mucho que ofrecer.
Rick Sanchez
Cierra para no tener que aguantar la “mala educación” de sus clientes, y pone un mensaje insultando y de malas maneras.
En fin… la hipotenusa 🤷🏻♂️
Usuario desactivado
Fodechinchos no es sinónimo de madrileño, es sinónimo de urbanita flipado (parecido a guiri). Se lo llaman los cangueses a los vigueses, los de Noia a los santiagueses y los de Miño a los Coruños.
Usuario desactivado
Todos tenemos derecho a ser turistas o a hacer celebraciones (despedidas y demás) en otros sitios y a exigir que no vengan a nuestra zona.
togepix
Vivo en Santiago de Compostela . Ciudad dicho por periódicos y estadísticas con la taxa por habitante y turistas más altas de España .
Es insufrible . Y me duele decirlo porque he estudiado turismo . Pero es imposible en verano llevar una vida normal .
Cánticos , gritos , música por l calle , invasión de espacios públicos ….
De verdad que lo he intentado , pero no he podido .
No sé realmente cuál es la solución pero no hay concienciación ninguna y creo que hay que empezar por publicitar el civismo . Pero sé que eso insuficiente .
Doy gracias porque no tengo un piso turístico cerca , pero os digo que me afecta a mi y a muchos en nuestra vida diaria , en el humor y en la paciencia .
Y en salud .
Repito que no sé cuál es la solución ni busco culpables , pero esto tiene que tener soluciones desde las administraciones públicas ya .
josemaredondo
Sanjenjo
cefalopodo
Personalmente la publicación me parece insultante y xenófoba, en mi experiencia Madrid es una ciudad súper acogedora, una enorme parte de la población es de fuera, y suelen ser muy amables .
He sufrido en mis carnes gente que te pide que le pongas una tapa para llevar, que cogen 4 pinchos cuando solo han pedido dos consumiciones, que te exigen tapa cuando acaban de pedir para comer, que se lleva las conchas de las playas o hace construcciones estúpidas, roba marisco cuando está prohibido ... podría seguir durante días. Pero no tiene nada que ver con que sean o no madrileños, es simplemente gente maleducada y poco viajada, que quiere sentirse importante y se cree que está por encima de ti simplemente porque en ese momento le estás atendiendo Y no solo pasa en Galicia si no en muchos otros sitios y países.
Desheredado
El turismo es un problema por la forma en que se ha gestionado (y no sólo en España: en Francia y en Italia -y probablemente en muchos más lugares- tienen el mismo problema).
El problema es que la vara de medir está en el PIB. Por ejemplo, en Barcelona, el PIB que aporta el turismo es el 14%... ¿y dónde está dicho problema? Pues que los barceloneses no sólo no pillamos nada de ese PIB sino que, encima, nuestro nivel de vida empeora a cada día que pasa: particularmente en la carencia de vivienda asequible, pero también en los precios de los productos básicos. Además, sales de casa y deficiencias en el transporte público (sobre todo, en el área metropolitana; en la ciudad, el problema es más bien que en temporada alta turística hay líneas y tramos materialmente abarrotados a todas horas).
Tu ciudad ya no es tu ciudad, está abarrotada de una gente que está ahí porque es una tendencia de consumo más (el turismo, todo el turismo, en realidad, no es sino eso: consumo).
Dicho todo esto, es normal que a un gallego le puedan molestar un madrileño, un catalán o un andaluz lo mismo que un guiri de cualquier nacionalidad, pero hay que tener en cuenta que aquí está vigente una Constitución que otorga a todo español el derecho no sólo a ir o estar, sino también a establecerse en cualquier parte del territorio español que le venga en gana. Por tanto, por más que la Organización Mundial del Turismo (menuda panda, esos...) defina como turista a cualquiera que pase una noche fuera de su casa, un español, en España, lo es... pero menos. Parte de todo esto también es aplicable a los turistas procedentes de países de la Unión Europea -espacio libre europeo, Schengen, libre circulación...- pero ya de una forma más matizada y matizable.
Encontrar un compromiso entre la tranquilidad y la vida normal de los habitantes de cualquier lugar -a lo que todos tenemos derecho- y el 'boom' turístico causado por la promoción desaforada y fuera de control de una patronal hostelera, es difícil y complicado, pero algo hay que hacer. Algo hay que hacer porque si esto sigue así (y no es 'turismofobia', sino reacción natural y comprensible ante algo que nos oprime) acabaremos con que los turistas serán peor tratados que los inmigrantes ilegales, y la noticia que nos ocupa es una muestra -de momento, anecdótica y, digamos, leve- de una reacción en modo brutal que no tardará muchos años en producirse.
apolonio.salado
Es el poder de Madrid
Hasta los emigrados allí al poco tiempo se comportan así
notelodigo1
Si te metes con nuestra lengua, eres un fodechinchos.
Si te metes con nuestras costumbres, eres un fodechinchos.
Si vas a los locales a comportarte como un ser repelente, eres un fodechinchos.
Si crees que tu vida es mejor donde vives que en nuestra tierra ¿Qué cojones haces aquí, fodechincho?
juanjosegonzalez_1
Soy astur, he viajado a Galicia muchas me he encontrado cerca de un balneario con una Sra. mayor que atendía a todo aquel que era o hablaba gallego y a mi esposa y a mi nos fue dejando de lado porque no hablábamos gallego, la