Mallorca ha dado "un golpe sobre la mesa" para mostrar el hartazgo y cansancio con el que sus vecinos viven la masificación turística. Y el entrecomillado es en este caso literal, una de las muchas frases empleadas ayer por las miles de personas que salieron a las calles para exigir que se ponga "límites" a la afluencia de visitantes. Importa el apoyo que tuvo la marcha, importa su mensaje, pero sobre todo importa el dónde y cuándo: la movilización se organizó en plena temporada alta y uno de los puntos más turísticos del país, lo que deja la enésima demostración de hasta qué punto la masificación turística se ha convertido en un reto para el sector.
Y Mallorca no es el único ejemplo.
"Límites" al turismo. Eso es lo que reclamaron ayer miles de personas en las calles de Palma. Como suele ser habitual, las cifras de asistentes bailan en función de la fuente que se consulte, pero la lectura que dejan unas y otras es contundente: la marcha convocada por 'Menys Turisme Més Vida' con el respaldo de más de un centenar de colectivos ha logrado un respaldo considerable en la isla.
Sus responsables hablan de 50.000 asistentes. La Policía Nacional de 12.000. Suficientes en cualquier caso para colarse en el debate público y captar la atención mediática, tanto en España, como en el extranjero, donde los medios siguen cada vez con mayor interés las movilizaciones que se suceden en España contra la afluencia masiva de visitantes y se habla de muestras de "anti turismo".
"Un punto de inflexión". En la manifestación pudieron leerse pancartas y carteles que exigen poner "límites" al turismo y buscar un modelo "sostenible" que no colisiona con el día a día de los residentes de la isla. "¡Turismo sí, pero no así!", podía leerse en uno de los cartones que levantaban los manifestantes durante su marcha por las calles de la ciudad. El mensaje más claro lo dejó sin embargo Pere Joan Femenía, portavoz de la plataforma convocante: el objetivo de la marcha es promover "un punto de inflexión" que marque “el inicio de acciones en las cuatro islas, no únicamente en Mallorca, que se extenderán más allá del verano".
La de ayer de hecho no fue la primera manifestación organizada en Palma. A finales de mayo los vecinos críticos con la masificación ya hicieron una primera demostración de fuerza al convocar a miles de personas en la calle con un discurso similar al de ayer. Tampoco las movilizaciones son del todo nuevas. En septiembre de 2017 la capital balear acogió también una marcha crítica con la saturación turística impulsada básicamente por colectivos ecologistas.
Pero… ¿Qué reclaman? "El objetivo de esta protesta es cambiar el rumbo, la gente está harta de un modelo económico que no tiene en cuenta los problemas que el turismo causa a los residentes", recalca Femenía. Más allá de la denuncia, el colectivo plantea además propuestas "concretas" para atajar la masificación, como explica el portavoz a Efe: limitar los vuelos, los cruceros, el alquiler de coches y las viviendas destinadas al alquiler vacacionales, además de "controlar" las compras de casas realizadas por gente que no resida en la isla. Al menos una de las opciones que se aboga es que el comprador deba mostrar un tiempo mínimo de residencia.
"Inhabitable". "Hay 13 turistas que vienen a las islas por cada residente. Seguimos con el argumento de que vivimos del turismo, pero no es cierto porque desde hace años los ingresos derivados de esta actividad quedan acumulados en los grandes capitales y la pobreza alcanza al 21% de la población", asegura Femenía a El País. Durante la marcha se insistió en ese doble mensaje: buscar soluciones para que Palma deje de ser "totalmente inhabitable" y, al mismo tiempo, proteger "la gallina de los huevos de oro” que suponen ahora las playas y paisajes.
¿Qué dicen las cifras? Femenía advierte que para las islas resultará "insostenible" llegar a los 20 millones de turistas, una cifra que según algunas estimaciones podría alcanzarse o al menos rozarse este año en Baleares. Según los registros de ocupación hotelera del INE, entre enero y mayo las islas acogieron alrededor de 3,1 millones de turistas frente a los 2,7 anotados en 2023.
Con respecto al encarecimiento de la vivienda, otra de las quejas que ayer llevó a miles de personas a criticar los efectos de la masificación turística en las calles de Palma, Baleares afronta una clara subida de precios al alza. En abril Tinsa lanzó un informe que concluía que en Baleares el precio de la vivienda superaba ya en un 7,1% los valores del boom inmobiliario y el portal Idealista le atribuye el mayor incremento anual en los precios del alquiler del país, cerca de un 21,5%.
Más allá de Baleares. Si la manifestación de este fin de semana resulta interesante es porque no supone una movilización aislada y puntual. Y no solo porque la ciudad ya hubiese acogido otra similar en mayo. Más allá de Baleares, se han registrado protestas contra la masificación en Canarias, Madrid, Andalucía, Valencia… En Cantabria la perspectiva de convertirse en "la Ibiza del norte" con una ambiciosa iniciativa inmobiliaria ha movilizado también a miles de vecinos y en Barcelona, probablemente el ejemplo más claro, hace poco dispararon con pistolas de agua a turistas en el transcurso de una manifestación.
La tendencia va más allá de España, con movimientos también para acotar la afluencia de turistas en Países Bajos, Italia, Corea del Sur o Japón, que acaba de registrar un récor de viajeros. En España también se han adoptado medidas, con moratoriasa las licencias de alquiler vacacional y propuestas que plantea limitar el número de cruceros o reforzar las tasas turísticas. Conscientes de la problemática, también en Baleares se ha movido ficha en un intento por paliar sus efectos.
Imagen | Yves Alarie
Ver 57 comentarios
57 comentarios
Cifra
Lo del turismo se está poniendo insoportable, pero lo peor es que en realidad, los que sacan tajada del turismo son muy pocos y para el resto de los ciudadanos solo quedan las molestias, la sensación de invasión, empleos precarios y de temporada y lo peor: el encarecimiento de TODO, ya es imposible comprarse ni un cuchitril en un 5º sin ascensor sin endeudarte de por vida, y eso el que puede. No, esto no puede seguir así.
kanete
Un poco atrevido el titular de tildar la manifestación de ayer como movimiento anti-turismo cuando el reclamo era de "cambio de rumbo" y poner unos límites al turismo. Nadie está en contra del turismo, más en lugares en los que vivimos de él, lo que se pide es poner límites claros y definidos de forma que la isla pueda asumirlo.
Y los límites no están en que los mallorquines aceptemos y asumamos que no podemos ir a cualquier playa sin que esté masificada o que dejemos de coger el coche para que el turista pueda circular con su coche alquilado como han venido diciendo estas semanas atrás ciertas personalidades de las islas.
pacoco123
No pasa nada si desaparece el turismo porque somos líderes mundiales en industria robotizada y alta tecnología en microchips. Además, todos esos hoteles vacíos servirán para alojar a los inmigrantes el tiempo que sea necesario y así no perderían el trabajo los empleados de restauración.
manzzanitaa
.....¿pero alguien con al menos una neurona en su cabeza puede demonizar a los movimientos anti-turismo?...y cuando tengáis que recorrer todos los días 1, 2 o más horas en coche para ir a vuestro centro de trabajo ida y vuelta o a unas urgencias hospitalarias por ejemplo, pq hayáis tenido que iros a vivir a un monte perdido de la mano de dios, ya que ahora las ciudades son para los turistas y no para los trabajadores, ¿a quién le vais a echar la culpa?... Y cuando tengáis 50 o 60 años de edad y tengáis que seguir trabajando pq cada vez la edad de jubilación más y más lejos, ¿vais a seguir haciendo ese trayecto al volante todos los días, ida y vuelta?....
Siempre demonizando al más débil en beneficio del que saca tajada, es flipante macho.
alpy
El turismo trae trabajo, dinero, mejores infraestructuras y servicios. Obviamente también trae encarecimiento de la vida.
En los pueblos de la España vaciada donde no va nadie hay poco trabajo, escasos servicios e infraestructuras precarias. Eso sí, los alquileres regalados.
A ver cómo se consigue que vengan a tu pueblo turistas ricos que gasten mucho dinero durante todo el año pero que vayan en silencio, no ocupen espacio, no compren casas ni atraigan a más trabajadores.
Creo que sólo estamos aceptando lo bueno y no queremos aceptar lo malo. Como querer un perro pero no querer sacarlo a mear.
Ariasdelhoyo
Hay que regular el turismo desde el punto de vista de que hay que ofrecer unos servicios de calidad y buscar un equilibrio con los vecinos.
Pero despreciar una industria que nos ha venido dada desde el cielo (el sol y el clima), desde la naturaleza y desde la historia es de ser muy gili.
lordpatata
Será dificil encontrar un punto de equilibrio. Con menos turismo habrá más paro, menos ingresos por parte de las instituciones locales, entre otras cosas, y eso dará lugar a otro tipo de molestias para los vecinos.
Bueno, ya veremos como lo solucionan los políticos, gente preparada e inteligente donde la haya.
Un saludo!
Usuario desactivado
Es innegable que el turismo de masas conlleva ciertas molestias; como toda actividad; pero en un país donde representa una parte importantísima de sus ingresos, de su actividad y hasta de su popularidad, no parece una idea demasiado acertada querer acabar con él o al menos limitarlo de forma exagerada.
Rick Sanchez
Me hace mucha gracia que “curiosamente” la gente que se queja del turismo es del mismo lado político que no destaca por ser precisamente currantes.
Cuando no tengan turismo en su zona y empiecen a cerrar negocios luego vendrán llorando. Pero la culpa siempre será de otro, eso está claro.
deskrado
Espero que vosotros cuando os vayais a hacer turismo os tiren a patadas y os insulten. El karma que se apiado de vosotros
akatax2
¿Baleares punta de lanza? ¿acaso la primera gran manifestación no fue en Canarias
El Berberecho Azul
Sus responsables hablan de 50.000 ...
La Policía Nacional de 50.000...
¡Bravo!
javimel1
A la gente se le ha ido la olla con el turismo y el postureo en las redes sociales, la turismopsicosis, que parece que si no te has ido a la India, a Jordania o a Indonesia, eres un pobre antisocial aburrido y sin vida, y no "has abierto los ojos"...
togepix
Pues aquí en Galicia el sucesor del señor Feijoo en la Xunta dice que en Santiago de Compostela , ciudad que no llega a 100.000 habitantes , y que soporta el mayor ratio de turistas por habitante real , dice que caben aún varios millones más .
Datos recogidos en esta página . Y otros tantos líderes liberales siguen insistiendo que no , que aún caben más millones más .
La vivienda de alquiler , la más básica disparada a causa de esto , las calles llenas de terrazas en las que no se puede circular , un ruido insoportable , una molestias externas terribles, y como tengas un piso alquilado a turistas en tu edificio la vida es un infierno .
Basta ya . Queremos paz
togepix
Es el mercado amigos ! Se regula solo no ?
Toyandboy
Con cerrar los hoteles, solucionado.
dulceopinador
Yo soy de Cádiz provincia y ya puedo decir que tres meses al año el pueblo donde vivo es una mierda inhabitable. Repleta de saturación y atascos. Un asco por donde lo mires. NI a la playa se puede ir. Ya ha quedado solo para turistas.
nokark
Como le gusta a la gente dispararse en el pie. El problema no es el turismo, sino utilizar viviendas para uso turístico. A ver de qué van a vivir en Mallorca si se van los turistas? de exportar sobrasada o ensaimadas??
avi4
Verás cuando no vengan turistas en temporada alta y la economía empiece a resentirse, si es que hay algunos lumbreras que piensan que el turismo es masificacion etc, veréis cuando no vengan
franloren
El chiste se cuenta solo. Un país que vive del turismo, nos guste o no, no valemos para otra cosa, poniendo pegas a lo que le da de comer.