El salmón AquAdvantage, el primer animal genéticamente modificado apto para consumo humano, ya está en los mercados de Canadá. En agosto de este año, las primeras cuatro toneladas y media de salmón salieron de los almacenes de AquaBounty en Massachusetts para intentar hacerse un hueco en el mercado de uno de los pescados más consumidos del mundo (a 11,70 dólares el kilo).
Es decir, tras 28 años de trabajo e investigación, tras una de las mayores polémicas biotecnológicas de los últimos años y tras decenas de millones de dólares, el salmón transgénico se enfrenta ahora a su principal reto: convencer a los consumidores de que es bueno, bonito y, sobre todo, seguro. De que lo consiga o no depende buena parte del futuro de la biotecnología de los alimentos.
El largo viaje del salmón hacia el... mercado

Casi nada. Cuando hace dos años hablábamos de la aprobación del salmón, pensábamos que los principales obstáculos ya habían pasado. Pero de ninguna manera. El año pasado, el Center for Food Safety de Washington presentó a la demanda ante la FDA para revocar la decisión. Según planteaban no estaba claro qué pasaría si por una razón o por otra, el salmón llega a ecosistemas naturales.
Como tantas otras, la demanda quedó en nada. La razón fundamental es que los salmones son estériles y además están completamente aislados de los ecosistemas naturales, siempre según las autoridades. Ya en el mercado, el AquaAdvantage va a empezar a criarse en Canadá y Estados Unidos además de en las actuales granjas de Panamá.

Y sus planes de expansión no se queda ahí. Los próximos pasos incluyen EEUU (el próximo año), Argentina, Brasil, Chile y China. Pero no será fácil. En Estados Unidos, numerosas cadenas como Target, Whole Foods, Trader Joe's o Safeway ya habían anunciado que no iban a vender el salmón cuando estuviera disponible.
No encontramos, pues, ante una tensión casi irresoluble: Estados Unidos importa el 95% del salmón atlántico que consume y aunque el AquAdvantage puede resolver parte del problema (gracias a dos genes crecen hasta el doble que un salmón normal), goza de una enorme rechazo entre grupos ecologistas y antitransgénicos.
El gran temor de los ecologistas y, a la vez, la gran esperanza de la biotecnología

En cambio, y siempre según la empresa, el recibimiento del primer lote ha sido muy bueno entre los distribuidores que “están encantados con el producto”. No hay que olvidar, no obstante, que son apenas cinco toneladas de pescado frente a los más de dos millones que se consumen en todo el mundo cada año. Una gota en el mar.
Pero una gota muy importante. En este sentido, todos los sectores alimentarios y biotecnológicos están mirando a AquaBounty con atención. Como ya defendíamos hace dos años, la importancia del salmón no reside en el salmón en sí. Sino que ha servido para abrir la puerta de algo realmente nuevo. Con él, numerosos animales van a incorporarse, de una forma u otra, a las opciones alimentarias del mundo. Animales que, como la cabra de la UCDavis, pueden contribuir a luchar contra numerosas enfermedades. En el fondo, todo está por hacer.
Ver 43 comentarios
43 comentarios
Joseph Porta
Cuando en Inglaterra empezaron a poner vías de tren los incultos decían que el ruido y vibraciones iban a causar grandes males como que el ganado iba a morir y que podían partir el planeta por la mitad.
Ahora los incultos miran con recelo la comida transgénica.
whisper5
El problema del salmón y otros pescados de piscifactoría no es si son transgénicos o no sino con qué los alimentan.
Recomiendo este documental de investigación de "Documentos TV" titulado "Pescado no tan sano":
https://www.youtube.com/watch?v=jeD3NM4rEw8
jlua
La humanidad ha estado creando híbridos de plantas y animales desde que el mundo es mundo, y nadie se escandaliza. Se hacen injertos, cruces de variedades y de razas, y se crean nuevas variedades, tanto de animales, como de plantas, y eso se ha hecho siempre. Ahora algunos se rasga las vestiduras porque lo mismo ahora se puede hacer con nuevas técnicas, y con mucho más control. Es más la ignorancia, que el conocimiento, lo que habla.
daymaster
Si queremos sobrevivir como especie con este ritmo de crecimiento es inevitable que nos pasemos a lo transgenico. Si actualmente se consume 2 millones al año dentro de unos años será 4 . Pues con este pez se solventa ese problema . Produciendo el mismo número de peces alimentas al doble de población. Eso si que estudien y den todas las garantías. Por suerte Europa es muyyy muyy estricta con estás cosas .
longsilver
Y tambien en Europa, no? el dia que se firmó en España en el senado el 155 se aprobó el tratado de libre comercio con Canadá. No se si ha entrado ya en vigor pero ya es inevitable
javier.a.franco.5
Alguien me puede explicar que argumentos se supone que hay en contra (cientificamente)? Por que por lo que yo entiendo sea de una especie natural, o modificada ya sea naturalmente mediante selecciób de crías como artificialmente en este caso finalmente solo es carne no?
No es como que si comemos este pez vayamos a asimilar su adn y no salgan escamas así como cuando comemos pollo no nos salen alas, o existe algún argumento cientifico donde especifiquen posibles consecuencias?
killerrapid
Y que mas dará si es transgénico, natural o su santa madre...Lo que importa es que sepa igual de bien.
Como si es un troncho de perro, mientras esté bueno y no provoque daños a nuestro organismo bienvenido sea.
rennoib.tg
En un mundo feliz, se puede tener población infinita alimentada con productos 100% naturales y que no se extinga nada.
La realidad es otra, o eliminas población o buscas soluciones para maximizar la creación de alimentos sin alterar el medio. De momento tenemos que conformarnos con esto, pero en un futuro dudo que tengamos mucha opción de comer productos frescos cazados de su entorno por su inviabilidad, probablemente una opción igual al que hoy compra caviar real y ni de ganado o criado lo mismo comamos. En mi opinión, es adaptarse, antes comíamos crudo y ya no, nadie ha muerto por el cambio.
spaceman
Yo aún espero la carne de laboratorio hecha con células madres... Poner una bolsa en el micro y que tenga 10 filetes sabrosos como nunca los hubo. Va siendo hora de que sustituyamos los animales. Quién sabe, en unas decenas de años estaremos en pleno futuro de ciencia ficción.
opiwww
A mi tampoco me gusta jugar con el código de la naturaleza...
Pero la REALIDAD es como es,si te gusta comer, no protestes.
--- ALERTA DE SPOILER ---
todo lo que comemos ya es transgénico <-- ;)