Tras una semana muy intensa de decisiones, polémicas y paralizaciones, toda Europa miraba a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y a las recomendaciones de su comité de seguridad para reanudar las inmunizaciones o empezar a recomponer los planes de vacuanción de medio de continente.
Finalmente, tras reunir todos los datos posibles y movilizar a numerosos expertos en hematología y trombosis, la EMA se ha reafirmado en su apoyo a AstraZeneca. En palabras de Emer Cooke, la directora de la Agencia, "AstraZeneca es segura y efectiva y tras revisar toda la evidencia disponible, nuestra conclusión es robusta: no está relacionada con un incremento de los casos de trombosis".
Aun así, la Agencia reconoce que los casos reportados son serios y seguirán monitoreando e investigando estos posibles efectos adversos. No obstante, siguen "convencidos de que los beneficios de esta vacuna superan a los riesgos" y, como consecuencia, se recomienda reanudar las vacunaciones.
La paralización de AstraZeneca, explicada
En las últimas semanas, varios sistemas nacionales de farmacovigilancia detectaron algunos casos de trombosis de los senos venosos que coincidían en el tiempo con la administración de la vacuna de AstraZeneca. Como explicaba David García Azorín, vocal de la Sociedad Española de Neurología, "las trombosis venosas eran un poco raras, no se correspondían con las que se suelen ver en la población general". Se trataba de casos más graves de lo habitual.
No obstante, como este tipo de trombosis se dan también en la población general (dos casos por cada 100.000 personas al año), los países que los detectaron decidieron iniciar una investigación, dar parte a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y paralizar preventivamente solo el lote que podría estar relacionado. Al fin y al cabo, ni los ensayos clínicos, ni el sistema británico de farmacovigilancia habíam detectado ningún problema de este tipo.
“Seguimos convencidos de que los beneficios de esta vacuna superan a los riesgos”
El miércoles 10 de marzo, la EMA emitió un comunicado en el que explicaba que, aunque estaban investigando la posible relación, los datos que tenían hasta el momento no parecían indicar ni que dicha conexión existiera, ni que el balance de riesgo/beneficio de la vacuna se viera alterado. Y, poco después, tanto la Organización Mundial de la Salud como la Sociedad Internacional de Trombosis y Hematosis recomendaron seguir usando el inyectable de AstraZeneca.
Sin embargo, el 11 de marzo Dinamarca anunció que paralizaba temporalmente las vacunaciones con AstraZeneca y desencadenó una reacción en cadena del resto de países de la Unión Europea que acabó con la paralización de la vacuna en España este mismo lunes.
Paralelamente a las decisiones de cada uno de los países y las posibles ramificaciones políticas, los técnicos de la EMA recogían información de cara a la toma de posición que acaba de tomar. España, por su lado, ya ha anunciado que seguirá estas recomendaciones de la Agencia y, tras la decisión de hoy, todo parece indicar las vacuanciones se reanudarán pronto.
Imagen | GenCat
Ver 76 comentarios
76 comentarios
Hechs
Demasiado tarde. Para el ciudadano medio AstraZeneca ha perdido toda credibilidad y a los más escépticos les han dado un motivo de al que agarrarse para desconfiar y renegar de todo.
Y es culpa de seguir criterios como "si Dinamarca hace esto, nosotros vamos a hacerlo también, no vaya a ser que...", sin datos que lo respalden. El tema en cuestión es sólo un ejemplo, pero mucha política sigue esta línea del "qué dirán".
Usuario desactivado
1. Primero se tapan los casos, la vacuna es segura.
2. Después se minimizan, los efectos secundarios típicos de cualquier vacuna.
3. Se vuelven a minimizar. No hay nadie en el mundo que haya muerto.
4. Cuando aparecen los muertos, se recurre al manido "es mayor el beneficio que el riesgo".
5. Sale la Agencia Europea del Predicamento diciendo que no está probado que haya relación entre la muerte y la vacuna (ni lo van a estudir, ni lo van a haber...estudio express de 24 horas).
6. Volvemos al punto 1: la vacuna es segura.
Loop
grebleips
En solidaridad con mis conciudadanos y aún poniendo en riesgo mi vida, cedo mis dos dosis de AstraZeneca para que otro pueda salvarse.
rggggr
Buena noticia. Se ha parado, se ha analizado, ahora a darle caña que necesitamos subir el ritmo de vacunación. Toca ahora a los gobiernos retomar las vacunas de AZ, a ver si la gente no la ha cogido demasiado miedo.
Usuario desactivado
Por lo que a mí respecta la EMA puede decir misa, que ni de coña pienso ponerme la vacuna de AstraZeneca. Será por vacunas... Y a ver quién es el guapo que me obliga.
Tuti
¿Existió el mismo problema en los años 70 cuando se erradico la viruela gracias a una vacunación mundial de gente dudando de la vacuna y diciendo tontearías?
macmiguel
Esto es como cuando a un delincuente lo dejan en la calle porque no se ha podido "demostrar" que sea el culpable, aunque de hecho sí lo sea. Pues eso, para los científicos la vacuna es segura mientras no se demuestre lo contrario, y como no hay intención de hacer un estudio exhaustivo del tema que pueda verificarlo, puesto que eso implicaría detener la vacunación durante meses, han acordado asumir los riesgos de seguir vacunando. Esto ya es una carrera hacia adelante sin posibilidad de freno, para todas las instituciones y los gobiernos hay que vacunar sí o sí. Tiene pinta de que esta no será la última de las "sorpresas" con las que nos toparemos. La inoculación global de una sustancia nueva, todavía en fase 4, es una ruleta rusa en toda regla. Cruzaremos los dedos!!
jaimejames
Si en Europa ya no quieren la vacuna ¿que van a hacer con las unidades que tienen?
Espero que no se les vaya a ocurrir destruirlas y las donen a otros paises.
nqsc
Estaba claro. Son vacunas con una bajisima probabilidad de efectos secundarios graves. Se ha demostrado.
El problema está en el largo plazo. Eso lo iremos viendo
m88
Espero que el tiempo que detuvieron las vacunas no les haya dañado en su composición quimica, como humanidad no podemos darnos el lujo de deterner vacunas por unos casos de trombosis, hay medicamentos con mayores indices de trombosis en pacientes y nadie se alarma ni se retiran del mercado.
Hay paises de todo el mundo que requieren urgentemente mas dosis de vacunas, la gente esta muriendo de covid es un hecho, si Europa no quiere las vacunas de AstraZeneca que las done o revenda a países que si las van a utilizar. Ya quisiera yo y mi familia un par de dosis de esas vacunas que estan reteniendo.
miguel.camba
No se podía saber.
Joan Manuel
Está claro que con los que se habían publicado, no tenía ninguna pinta de ser problema, de hecho cualquiera que hubiera hecho ciencias hasta COU, podía deducirlo.
Otra cosa es la idiocia de los políticos, a la altura de tantos de sus votantes, que lo único que han logrado es que una buena parte de una población inculta y temerosa vaya a poner mas pegas al proceso de vacunación, como uno ya va viendo en los comentarios en las redes sociales.
TODO ESPACIO NO OCUPADO POR LA INTELIGENCIA, TIENDE A SER OCUPADO POR LA ESTUPIDEZ.