Europa lo tenía claro: quería imponer el coche eléctrico. Ahora tenemos algo todavía más claro: todos claman contra las medidas de la Unión Europea. Al menos, todos los que directivos de una u otra empresa que alzan la voz.
Desde los órganos políticos de la Unión Europea parecen haber puesto de acuerdo a todos los que se muestran en desacuerdo con sus políticas. Defensores de los combustibles sintéticos, de los motores de combustión, de la hibridación, del coche eléctrico... Europa se ha convertido en un espacio aéreo de reproches con un objetivon único: la Unión Europea.
"Convertiremos a Europa en Cuba"
El último en reflexionar en voz alta sobre el futuro de la automoción europea ha sido el CEO de Iveco. Gerrit Marx ha respondido a algunas preguntas de Bloomberg con afirmaciones muy duras contra el rumbo que está tomando lo que considera un "sistema político disfuncional en Bruselas".
Marx se ha mostrado contrario a la aprobación de los combustibles sintéticos como medida para mantener vivos los motores de combustión pasado 2035. "Son el champán de la propulsión", ha asegurado el máximo dirigente de la compañía. "Si tienes un Ferrari o si conduces tu Porsche Turbo una vez por fin de semana, no te va a importar si el litro cuesta 5 euros u 8 euros, pero eso no es un combustible para el futuro".
Gerrit Marx sostiene las mismas afirmaciones que otros actores de la industria. Aunque Porsche asegura que serán capaces de producir combustibles sintéticos neutros en carbono a dos dólares/litro, nunca han especificado si en este coste también incluyen los gastos de transporte y distribución o a qué precio se podrá encontrar a la venta para el conductor de la calle.
Hay que tener en cuenta también que, para 2035, las sucesivas normativas de emisiones habrán ido conduciendo a los fabricantes hacia un futuro donde los vehículos con motores de combustión sean una especie en peligro de extinción, sólo disponible para las clases más pudientes.
Pero, para Marx, la solución tampoco está en los coches eléctricos, vehículos tan caros que, según el CEO de Iveco, la gente no puede comprar. Es su otro gran argumento para señalar que el parque móvil europeo se está "cubanizando", ya que el conductor mantendrá el máximo tiempo posible su vehículo, pues no se podrá comprar uno nuevo.
"No creo que nadie esté desarrollando un motor nuevo en Europa"
En una línea similar a las declaraciones de Gerrit Marx, la semana pasada se posicionó Luca de Meo en un evento de Politico. El CEO de Renault, y presidente de ACEA, aseguró que no cree que haya nadie en Europa invirtiendo en el desarrollo de un nuevo motor de combustión.
"Todos los proveedores de nivel 1 (aquellos que proporcionan componentes directamente a los fabricantes) están desentendiéndose por completo de invertir en motores de combustión", continuó de Meo. Unas palabras que chocan directamente con lo que hasta hace poco aseguraban los directivos de Porsche, quienes niegan un 911 como vehículo enchufable, y de BMW.
Pero, además, Luca de Meo también se ha mostrado contrario al rumbo que está tomando la aprobación de la futura normativa de emisiones Euro 7. Desde hace tiempo se considera que estas nuevas limitaciones en materia de contaminación han ayudado a desincentivar a los fabricantes a seguir apostando por los motores de combustión.
El máximo mandatario de Renault asegura que es contraproducente esta nueva regulación. Lo mismo opinan desde Renault España, que abogan por saltarse este paso intermedio antes de 2035 e invertir todo ese dinero en el coche eléctrico, sin la obligación de tener que reducir aún más las emisiones contaminantes en los vehículos que se venden actualmente.
En todo este entuerto, un país sobrevuela por encima de los fabricantes europeos y estadounidenses: China. Desde Asia, el control de las materias primas y de la cadena de suministros ha sido tomado por este país y mandatarios como Carlos Tavares, CEO de Stellantis, repiten una y otra vez que sus fabricantes pueden comerse el mercado europeo si los políticos de nuestro continente no toman las medidas oportunas.
Aprobados los combustibles sintéticos, prohibidos los motores de combustión o favorecido el coche eléctrico, parece que sólo hay una cosa clara por parte de la industria del automóvil: arremeter contra la Unión Europea.
En Xataka | España se está convirtiendo en un mercado de coche eléctricos de segunda fila. NIO es el mejor ejemplo
En Xataka | La industria quiere que conduzcas un coche eléctrico, pero no quiere que sea tuyo: este es su plan
Foto | Mateus Jud
Ver 68 comentarios
68 comentarios
machonesa_
De eso se trata, de que no nos los podamos comprar.
¿Por qué tantas vueltas al asunto?
135614
Los mandatarios europeos son híbridos: 50% psicópatas y 50% corruptos.
cuspide
Qué gracioso ver a todos los pro-baterías aquí diciendo que las pilas son el futuro cuando la estrategia de Iveco fue inicialmente el hidrógeno (no hace ni dos años), y en realidad, aún sigue con ella.
Su principal camión eléctrico para larga distancia, el Iveco S-Way fue diseñado inicialmente para pila de hidrógeno y viraron a las baterías debido a la joint venture con Nikola (y su modelo Tre, que es básicamente un calco). Es decir, que de no existir Nikola y el negocio conjunto, el señor Iveco estaría guardando silencio a la expectativa.
Lo que diga el mercado irá a misa, y si los camiones de larga distancia tienen sentido con el hidrógeno (tal y como dicen importantes actores en el mundo del transporte), será así, y las baterías quedarán relegadas a ciudades y extraradio. De hecho, si la Unión Europea hiciera algo con sentido de una vez, propondría mejorar la infraestructura del ferrocarril para grandes distancias, y dejaría el engendro de los camiones a baterías enterrado, encerrado, y tirar la llave.
ayrton_senna
En el momento de escribir estas líneas las renovables producen el 70% de la electricidad producida en España. Eso a pesar de las limitaciones de las antiguas plantas eólicas y fotolvotaicas. Para el 2035 la producción renovable excederá con mucho a la consumida y los (miles de teravatios/h) sobrantes se transformarán en H2 verde barato mientras que el petroleo estará ya a 500 o 1000 dólares el barril. Entonces a nadie le importará ya los motores de combustión.
117515
nadie se hace la pregunta que de verdad importa ¿de verdad esperamos que el mercado de la movilidad dentro de veinte años siga siendo el de tener el vehículo en propiedad? Esa es la realidad, el coche a pilas sera para la masa social de clase media, la clase baja ira en tren, y la clase alta en coches de gasolina sintética... porque así funciona el capitalismo, y se esta sentando la base de consumo para los próximos años.
evcarseu
Los mismos que votan las encuestas a favor de los combustibles sintéticos de Calero y fanboys de su hermano anti eléctrico, Gañán, son los que luego dirán que no quieren pagar entre 5 y 10€ el litro de su maravilloso combustible subvencionado por los grandes receptores de subvenciones del planeta.
Baterinera
La culpa de que los coches sean caros es por la tabletización .
Sensores , cámaras , pantalla , asistentes , caja negra ...
Por nuestra seguridad , digo ... para que no vengan los chinos a vender EVs baratos .
Hay que luchar contra tito Elon musk y contra Wang Chuanfu .
Quieren electrificar el planeta con baterías y bombas de calor .
La gente piensa que vamos a quemar hidrógeno en calderas y coches . Pero no será así .
ccpo
Los más viejos os acordáis que en el programa de Un, dos, tres, el premio gordo era elegir entre un coche o un apartamento. Y la mayoría elegía un coche, que era más caro.
También os acordáis seguro de calles donde apenas había coches y los niños jugaban en plena calle sin problema de ser atropellado, al menos en los barrios. En el pueblo directamente podíamos montar una red de tenis en medio de la calle. Eso es imposible hoy día.
Puede que el camino futuro sea deshacer justo ese camino ya hecho, con coches caros para quien le haga realmente falta, acostumbrarnos a vivir en el barrio y con las cosas del barrio, y cuando haga falta de verdad poder alquilar un coche. Y entre tanto, ser más racionales, que la energía y las materias primas no crecen en los árboles
lopez
¿2$ el litro de combustible sintético, obtenido de forma ecológica y sin enriquecer al oligopolio de la OPEP?
Habrá que sumarle la tajada que saca el gobierno en impuestos y otros costes, pero aún así parece un precio asumible para quienes puedan permitirse un coche de gama alta y medioambientalmente no parece más lesivo que un coche con una batería de gran capacidad
Usuario desactivado
La crisis del petróleo de 1970 no sirvió para que las fábricas de automóviles invirtieran en motores alternativos. 50 años desperdiciados. Y cobrando subvenciones de la UE.
Toyandboy
Los fabricantes quieren que pases por su taller una vez al año a dejar 3.000 euros o tu coche no funciona.
Conserva el viejo, cueste lo que cueste.
rafaello76
Ya no importa el cambio climático? Ahora es la economía?
nicktheeditor
Hidrógeno.
Cesaraugusto1959
Esto es un suicidio anunciado.
comandillosss
En noruega ya son cuba.
noseponada
Ya estamos metiendo miedo. Y lo bueno es que en una sociedad de gallitos, donde casi todo el mundo se cree Hulk, funciona meter miedo.
Cesaraugusto1959
El problema es que no hay litio en el mundo para tanto coche electrico y mantener la producción año tras año. Es imposible producir litio para fabricar baterías para 80 millones de coches que se producen cada año en el mundo, de momento, sin contar con el daño medioambiental que eso va a acarrear. Cuántas minas de litio se van a tener que abrir y cuanto destrozo se va a producir. Sin contar también con el reciclaje de todas esas baterías. Como se va a hacer y cuánto contaminarán?. El 80% de la producción del litio y de las tierras raras para la producción de baterías, motores y componentes electrónicos para la fabricación de un coche eléctrico está en manos de la dictadura comunista china, así que vamos a caer en sus manos y a depender totalmente de ella. Que buen negocio que va a hacer Europa. Pasamos de depender del petróleo de los rusos y de los árabes para pasar a depender de China para los coches eléctricos. Así que preparémonos para empezar a cerrar fábricas y despedir a miles de trabajadores, perder la base industrial y desmantelar la industria automovilística europea. Porque sí. Sin ninguna razón que convenza. Y todo para que?. Alguien lo puede explicar?. Y cuándo hemos votado los españoles y los europeos toda esta locura?.