1 de enero de 2023. España debería contar con 149 zonas de bajas emisiones en activo. Una por cada municipio de 50.000 habitantes. A final de año, en el mejor de los casos, se podrán contar 20 ZBE en nuestro país. Con semejantes datos, no es de extrañar otro: en 2022 ha aumentado la compra de autobuses urbanos diésel.
Son dos datos que ponen en duda el esfuerzo que están dispuestos a hacer los consistorios españoles en materia de movilidad y reducción de emisiones. Aunque un puñado de ciudades en España están cambiando sus autobuses por modelos eléctricos, los diésel siguen triunfando.
Es lo que destaca Luís Valdés, quien recoge y analiza los datos relativos a la movilidad eléctrica de nuestro país para, más tarde, divulgarlos en Twitter. De su resumen anual, hay una cifra que destaca más allá del crecimiento del coche eléctrico (que no termina de despegar en nuestro país): el 67% de los autobuses urbanos que se compraron en 2022 son diésel, un 14% más que en 2021.
A empujones
Parece que la transición a una movilidad más limpia en España está costando allí donde más medidas se quieren tomar: las ciudades. Y los ayuntamientos, que deberían dar ejemplo, están dejando que desear en este sentido.Sólo el ayuntamiento de Oslo ha acordado la compra de 183 unidades de autobuses eléctricos. En toda España, los municipios compraron 141 vehículos de este tipo.
Según los datos de Valdés, sólo 17 ayuntamientos han adquirido algún autobús urbano. De ellos, nueve consistorios han adquirido uno o dos autobuses de emisiones cero. Barcelona, con 54 unidades compradas, y Madrid, con 28 autobuses eléctricos adquiridos, son las ciudades que más vehículos de este tipo han comprado. Más de la mitad del total.
De las estrategias en materia de movilidad de Barcelona ya te hablamos en verano. En aquel artículo también recogíamos las intenciones de Zaragoza ir renovando su flota y ha cumplido con 13 nuevos autobuses eléctricos adquiridos.
Por su parte, Madrid ya anunció su intención de eliminar los autobuses diésel de la ciudad este mismo año. Badajoz está en un proceso de renovación de la flota (adquirió nueve nuevos vehículos en 2022) y Bilbao se mueve por el mismo camino (adquirió siete).
Sin embargo, no hay tan buenas noticias si ampliamos el foco. Sevilla debía contar con su "tranvibús", una línea formada por autobuses eléctricos exclusivamente, segregada y con prioridad en las intersecciones, a principios de este año. Los nuevos plazos apuntan a que debería estar listo antes de que termine el año y no ha sido hasta el pasado mes de diciembre cuando la licitación se ha adjudicado, por lo que las compras no entraron dentro del pasado año.
De Valencia, que en diciembre de 2021 había iniciado el proceso para comprar 20 autobuses eléctricos, no ha sumado ninguna unidad a la lista de este tipo de vehículos en 2022. Finalmente, la compra no se aprobó hasta marzo del año pasado y, de cumplir los plazos, deberíamos ver las matriculaciones a principios de este 2023.
Foto | Avanza Zaragoza
Ver 22 comentarios
22 comentarios
Escepticum
Bienvenidos a la nueva sociedad de castas que impone lo sostenible. Los que no lleguéis a un coche eléctrico o similar siempre os quedará el consuelo de viajar en un autobús público de diésel.
Qué duda cabe que la administración pública tiene sentido del humor.
estaae
Un autobús diésel contamina por pasajero muchísimo menos que un coche.
Está bien que los Ayuntamientos compren autobuses eléctricos o de hidrógeno, pero el hecho de que sigan comprando autobuses diésel no significa que no se tomen en serio las estrategias anticontaminación.
Almeida en Madrid podría haber renovado toda la flota de la EMT con autobuses eléctricos que nadie diría que se está tomando en serio los niveles de contaminación de la ciudad con sus políticas pro-coche.
Hace más por la contaminación la creación de carriles bici, carriles bus y zonas peatonales que la compra masiva de autobuses eléctricos.
Usuario desactivado
Que es ZBE? Para que sirve? Para beneficio de los que no vivimos en España seria bueno que Xataka definirse siglas que solo se usan allí.
mushhu
un secreto, tranvias, de nada, bye
korps
Artículo financiado por los lobbys climáticos.
Compran los diesel porque el eléctrico es una ruina, la electricidad para que funcionen se hace con diesel y una sola pila de botón es suficiente para contaminar 100.000 litros de agua, por ta to los eléctricos son MAS CONTAMINANTES.
Quieren que solo los ricos puedan tener coche, tu al autobús y a comer gusanos.
twikzer
no tiene mucho sentido que un coche nuevo, que con 40 litros de diesel te hace 580 km reales, le corresponda la misma pegatina, que a un 4x4 que con 80 litros de gasolina, no te hace 200 km (La C verde)
kanete
Quizás el problema viene por la incoherencia de las formas de hacer las cosas: al ciudadano se le empieza a requerir cambiar a un coche eléctrico, pueda o no pueda pagárselo, tiene que hacerlo, pero la administración como no tiene dinero suficiente para electrificar toda la flota se asume que puede seguir usando modelos de combustión.
Como de costumbre la administración imponiendo cosas que ella no puede cumplir demostrando su poder frente a la ciudadanía.
davidkeko
El artículo empieza claro. Cuando comienza a hablar de cuantos han comprado cuanto se vuelve lioso y no le entero de nada.
Cuánto daño ha hecho la LOGSE. O la LOE. O la LONCE...
estoy_almorzando
En Valencia, estamos con la preparación de las Fallas 2023, dejaros de pegatinas y ZBE.