La AP-7 es la conocida como Autopista del Mediterráneo. Es un eje esencial para el tráfico español ya que permite circular sin interrupciones entre Tarragona y Alicante. Y si sumamos sus enlaces con otras carreteras, permite circular entre Francia y Cádiz. Una carretera, eso sí, que hasta 2021 estaba marcada por diversos peajes. Algunos tramos, de hecho, eran de los más caros de España.
La carretera, sin embargo, se libra de los peajes en 2021. Lo que era una reivindicación histórica en la zona pronto se convirtió en un problema. En su primer año, la carretera vio aumentar un 40% el tráfico de turismos y un 80% el de camiones, recogían en El País. El resultado evidente: más atascos, más accidentes... y más atascos en consecuencia.
Concretamente, solo el primer año la AP-7 concentró el 20% de los muertos en carretera de todo Cataluña. Una cifra que contrasta con la tendencia del resto del país donde los fallecidos en carretera se concentran en las vías secundarias. La nueva ruta gratuita, con Francia en un extremo y Barcelona a uno de sus lados, ha convertido la carretera en un desfile de vehículos de mercancías.
Y el problema es tal que desde entonces se están buscando soluciones. Primero con una reducción parcial de los límites de velocidad. Una actuación que ya llegó en 2022 y que sumó 82 kilómetros.
El siguiente paso es copiar a Europa.
Una solución a la europea
Desde entonces, la situación de la AP-7 no ha mejorado mucho. Aunque las cifras mortales se han ido reduciendo con el paso del tiempo, sólo en 2024 se contabilizaron más de 1.600 incidentes en la carretera.
La respuesta de los responsables de tráfico ha sido la de reducir la velocidad. ¿A cuánto? Dependerá de la meteorología y de la congestión del tráfico. Porque la propuesta pasa por una gestión cambiante de la velocidad máxima de la vía. Una solución que ya se aplica a otras carreteras en Europa y que puede reducir el límite máximo permitido hasta los 60 km/h.
La encargada de anunciar la medida fue la consellera de Interior, Núria Parlon. Señalan en El Periódico que este tramo de velocidad variable se extenderá durante 150 kilómetros entre Maçanet de la Selva (Girona) y El Vendrell (Tarragona). Para ello se implementarán paneles controlados por inteligencia artificial que limitará la velocidad del tráfico en función de las diferentes circunstancias que se estén dando.
La medida toma como referencia lo que sucede, por ejemplo, en las Autobahn alemanas. En estas carreteras no hay un límite de velocidad definido. De hecho, si las circunstancias acompañan, no hay límite de velocidad ninguno. Pero al caer la noche, cuando llueve o si hay obras en la carretera, los paneles muestran un límite de velocidad igual o inferior a 130 km/h.
El funcionamiento es exactamente el mismo que en las carreteras germanas pero el director del Servicio Catalán de Tráfico (SCT), Ramon Lamiel, ya avisa en una entrevista con EFE: se puede llegar a reducir la velocidad hasta 60 km/h en algunos puntos.
De momento, el proyecto está en fase de desarrollo por parte del Servei Català de Trànsit (SCT), quien tiene las competencias sobre las carreteras catalanas. En el segundo trimestre del año debería estar redactado para poder sacarlo a licitación. Explican en El País, que la intención es desplegar una reducción progresiva en la velocidad máxima antes de que el conductor se encuentre de golpe con un embotellamiento que le obligue a reducir la velocidad de forma mucho más drástica.
En declaraciones al diario, Lamiel insiste en que se reducirá la velocidad sólo en los tramos más congestionados ya que creen que el aumento en la siniestralidad viene derivado de un mayor volumen de tráfico y no de la peligrosidad de la vía. Además, señala que ya propusieron esta medida para extenderla a nivel nacional por las carreteras que son competencia de la DGT pero que se desestimó su propuesta.
Lo cierto es que la teoría dice que cuando circulamos más despacio se reducen los atascos. Los atascos son una suma de errores. Cuando circulamos a una velocidad inferior, el tiempo para paliar los errores es mayor y éstos se reducen. Es una cuestión de efectividad y no tanto de velocidad. El tráfico circula más despacio pero fluye. Si circulamos demasiado rápido, las frenadas son más bruscas, cuesta más recuperar una velocidad sostenida y, poco a poco, los terminamos por atascar la carretera.
Foto | Enric en Wikimedia
Ver 43 comentarios
43 comentarios
jcdr
Cuál era el porcentaje de muertes por usuarios de la vía antes y después del incremento de peajes?
Porque a más usuarios, más incidentes, es estadística, es como decir que en Madrid hay más accidentes que en un ciudad de 100-250k habitantes, es absurdo, lo que habrá que ver es el porcentaje de accidentes por habitantes para tener una dato que sirva para algo.
mistercarter7
A 60km/h en una autovía... nada más que añadir señores
Dharach
Que cosas, mas gente usa la via y hay mas accidentes... Solo una mente preclara podria llegar a tal conclusión...
mikejc
Los peajes para los extranjeros que son los que no pagan impuestos por vehículo aquí.
Bastante pagamos ya.
kaotik.gonie
imitar a Europa y como poneis a Alemania, seria poner velocidad variable sin limite por arriba y a 130 por abajo.... no lo que se quiere hacer aqui, que es max 120 y minimo 60. Diferencia hay una poca entre los dos modelos
janfrito
Yo creo que la gente que toma las decisiones no conduce. Literal y metafóricamente.
Cojo casi cada día la AP7 en alguno de sus tramos más complicados (al norte de Barcelona). Tenemos tramos de 4 carriles que, en menos de 2000 metros, pasan a ser de 2 carriles. De CUATRO a DOS carriles (que, por cierto, después de las lluvias de estos días están destrozados).
Han bajado los límites desde el Vendrell hasta Granollers (parte del tramo que cojo yo), pero sigue siendo una locura conducir por según qué zonas y a qué horas. Lo único que parece que ha servido de algo ha sido el radar de tramo entre Barberá y Mollet. Yo llenaba toda la autopista de radares de tramo, y me dejaba de tonterías de la velocidad variable.
Otra cosa que pueden hacer es aumentar las sanciones a los vehículos que circulan por el carril que no toca: te encuentras en una carretera de tres carriles, limitada a 120km/h, con vehículos circulando a 100km/h por el carril central, mientras el derecho está completamente vacío. Conviertes una autopista de tres carriles en una de dos carriles, y desesperas a los que quieren ir a una velocidad superior. La gente está muy mal acostumbrada. Cuando aprendes a conducir en las carreteras del noroeste de España, con dos carriles serpenteantes por sentido en las autopistas, aprendes a mantenerte a la derecha, que es lo que dice el código de circulación que hay que hacer.
Conclusión: radares de tramo y vigilancia del uso de los carriles, y no hace falta cambiar los límites de una autopista bastante recta y en general en buen estado.
Nacho
El problema no es la existencia de peajes o no, sino el gran tráfico de camiones que soporta la A7, si no se crea un corredor de mercancias en tren no van a conseguir nada. Pero no parece que a los políticos no les importe en absoluto este problema.
secaju
No. No han copiado el modelo alemán.
El modelo alemán NO TIENE LÍMITE DE VELOCIDAD. Y por la noche, lluvia, etc te ponen un límite a 130km/h.
Nada que ver con tener límite a 120km/h y ponerlo a 60 km/h cuando alguien lo crea oportuno.
Se parecen tanto como un huevo y una castaña.
pableras
Vaya, la verdad es que me resulta sorprendente la solución que han tomado, pensaba que optarían por lo más habitual: imponer un impuesto, tasa, recargo o algo así pero con un nombre más rimbombante., que parece que lo toman como un remedio milagroso para todo tipo de problemas.
sensenic
De infierno nada. Se circula perfectamente el 90% del tiempo. Los accidentes que se producen extra son mucho menos que los que se producían en las alternativas gratuitas A7 y N340, y por tanto el balance es positivo y no un problema.
Los único que se quejan son los que antes iban a 150 , que ahora deben de vez en cuando ir detrás de gente normal a 120 cuando adelantamos a camiones.
Miguel0820241
Lo que no puede ser es que muchas zonas del Mediterráneo estén ya libre de peajes y en el noroeste se sigan con los peajes además a precios abusivos e ilegales como la AP-9 en Galicia la AP-66 en Asturias y la AP-6, AP-51 Y AP-61 en Castilla y León.
Va siendo hora de reinstaurar los peajes en toda la AP-7. Este debe ser de titularidad estatal: nada de concesionarias. Tarifas simbólicas pero que serán más caras para vehículos extranjeros y más contaminantes (Sin distintivo ambiental). Ayudaría a aliviar los peajes en el noroeste o al recate de estos
En el caso de la AP-66 tras el rescate habría que poner un peaje estatal simbólico (4€ turismo por recorrido completo y mayor en vehículos extranjeros) ya que dicha infraestructura requiere mantenimiento exhaustivo
En general yo restauraría los peajes que había antes salvo la AP-4 que esa si sería gratuita y se renombraría a A-4 ya que la P es de Peaje
morderous
El tema de la velocidad se soluciona "mucho más fácil".
Se permite instalar radares en nuestros coches. Con sistema automático de velocidad por cartografía.
La mitad de la recaudación se la queda el estado, la otra mitad el usuario.
Ya veríamos si se quitaba la tontería de la velocidad con la cantidad de conductores que llevarían instalados estos sistemas.
yuri_primero
En una autopista está chupado. Se sabe cuando se entra y cuando se sale, por lo tanto la velocidad a la que se circula. Si te pasas de 120 km/h de media, multa al canto!
Problema solucionado.