El tiempo pasa y el coche eléctrico sigue teniendo un problema con sus baterías. Aunque los avances son evidentes, la autonomía sigue siendo escasa para muchos conductores, los tiempos de carga largos y, lo peor de todo, representan un alto coste para los fabricantes.
A todo lo anterior hay que añadir una vida útil limitada. De hecho, los fabricantes suelen dar garantías de entre ocho y diez años antes de que éstas comiencen a perder capacidad de almacenamiento o, al menos, para que la pérdida hasta entonces no sea significativa.
Investigando nuevas posibilidades, un estudio financiado y dirigido por Tesla, junto a la Universidad de Dalhousie en Canadá, ha descubierto el modo de conseguir que sus baterías alcancen una vida útil de cien años. El problema es, simple y llanamente, que no parece barato.
Una temperatura fresquita
Durante el estudio, titulado “Li[Ni0.5Mn0.3Co0.2]O2 as a Superior Alternative to LiFePO4 for Long-Lived Low Voltage Li-Ion Cells”, los investigadores descubrieron que hay una alternativa realmente duradera a las baterías actuales.
La clave está añadir grafito a sus baterías NMC y, además, cambiar el litio LiPF, el habitual que se encuentra en la mayor parte de las baterías, por uno de tipo LiFSI. Este segundo tipo de litio tiene la ventaja de ser muy estable y ofrece grandes resultados cuando se combina con el mencionado grafito y el níquel, manganeso y cobalto que forman el resto de las celdas.
Durante el estudio, estas baterías NMC con litio LiFSI y grafito se compararon con las LFP actuales y se descubrió que resistían mejor el paso del tiempo cuando se las sometía a temperaturas de 40 °C, 55 °C y 70 °C. Pero es que, además, a un máximo de 25º, la batería tenía una vida útil que podía llegar a 100 años.
Los 25º son la temperatura ideal para una batería de coche eléctrico. Cuando la batería se enfría acercándose a los cero grados, algunos vehículos utilizan sus bombas de calor para aclimatar los espacios donde se reserva la energía eléctrica y, así, funcionar a pleno rendimiento. Lo mismo sucede los días calurosos, cuando los sistemas de refrigeración tienen que trabajar para rebajar la temperatura por debajo de los 30 grados y evitar degradaciones rápidas de las baterías.
Seguimos teniendo el mismo problema
Es evidente que los resultados obtenidos por los investigadores son esperanzadores, aunque entre las conclusiones destacan que hay que seguir investigando en estas nuevas baterías para tener resultados concluyentes.
El gran descubrimiento es haber conseguido baterías NMC que soporten mejor la acumulación de ciclos de carga que las LFP. Hasta ahora sabíamos que su densidad energética es mayor y que pueden ser cargadas a mayor velocidad. Ahora, también, que son más longevas con los cambios antes señalado.
Sin embargo, el principal problema es su precio. Uno de los motivos para utilizar baterías LFP es que éstas no utilizan níquel ni cobalto, como sí lo hacen las NMC. El níquel está carísimo, igual que sucede con el litio. Y la extracción de cobalto lleva años en el punto de mira por los peligros a los que se somete a los trabajadores.
Y a todo lo anterior se suma que el litio está tan caro que está poniendo en riesgo una bajada de precios suficiente entre los coches eléctricos como para que los usuarios empiecen a verla como una alternativa real a la combustión. De hecho, los propios investigadores señalan entre las conclusiones que las ventajas en seguridad y en costes que representan las baterías LFP siguen siendo superiores a corto plazo.
Ver 22 comentarios
22 comentarios
inigoml
Biocombustibles una solución?
1- La contaminación sigue ahí. Sean de origen biológico o no.
2- La falta de eficiencia sigue ahí. El rendimiento de un ICE no supera el 40% en el mejor caso del diésel.
3- La cantidad de superficie que has de dedicar para que sea rentable es impresionante. Y las especies que puedes plantar que den buen rendimiento igualmente (¿palma?).
4- La superficie que dedicas a combustibles la obtienes a base de eliminar otros cultivos de uso alimentario. Posible crisis de alimentos con una población que llegará hasta los 10.000 millones.
5- Hay que regar. Por lo que las necesidades de agua no las puedes obviar. El agua no crece de la nada.
6- Para obtener un buen rendimiento se necesitan fertilizantes.
Aunque se puede considerar neutros en emisiones de CO2, el resto del problema que tienes con los combustibles de origen mineral sigue ahí y la cantidad de suelo y agua que necesitas para saciar un parque de automóviles en alza es inabordable.
La opción pasa por lo que todos sabemos. Reducción del transporte privado, fomento del transporte colectivo y electrificación o derivados (el hidrógeno es un vector de almacenamiento eléctrico aceptable en muchos casos aunque tampoco es la solución)
noiseshaper
Las baterías de sodio en vez de litio pueden ser parte de la solución. El sodio es mucho más abundante y barato que el litio. Ya hay fabricantes que las tienen a punto, aunque por ahora tienen algo menos de capacidad que las LFP, también son más baratas: https://pushevs.com/2022/05/04/li-fun-technology-will-mass-produce-sodium-ion-batteries-in-2023/
Ariasdelhoyo
No sé si reir o llorar. Cuando todo el mundo se ha tirado a la piscina de los vehículos eléctricos sin saber si está llena o vacía, ahora se van dando cuenta de que el principal escollo que son las baterías no tienen solución clara, ni en escala de fabricación porque hay problema con los materiales, ni con la evolución tecnológica porque están dando palos de ciego.
Mientras tanto hemos dejado de lado la verdadera solución intermedia que eran los biocombustibles. Una tecnología fácil y rápida de implementar en la mayor parte del parque de motores térmicos que tenemos, a la espera de la llegada de las verdaderas baterías útiles.
rickyuriel
Dónde están esos políticos y ricachones que quieren salvar el mundo. Si de verdad quisieran hacerlo aprobarían una ley para fabricar solo estas baterías. Pero claro, en realidad todo es mentira, hasta ese programa llamado así, q solo cuenta lo q le interesa
hardgo1239
una batería que dure tanto, cambia las espectativas sobre el auto eléctrico, comparado con baterías que a los 6 años no dan ni 3 kilometros de autonomía, con un uso frecuente normal, es todo un cambio de paradigma
eliodavidanastasio
La solución es Obrist. Bateria pequeña 17kwh, motor térmico para recarga . 2L etanol c/100km. Autonomía de unos 1500km, con 30 lts de etanol, Cero ruido, el motor térmico pesa 40kg y no lleva mantenimiento, si no recuerdo mal, para mí este paso es necesario antes de pasar todo a batería.
riomorder
Pero no entiendo cual es el problema supongo que te deberás comprar otra batería para el coche en 2 -3 años, me imagino que darán descuentos (no lo sé) o sea no es un problema que no se pueda resolver, lo vivimos con los móviles