Una de las más interesantes apuestas de Intel en el mercado de los ordenadores, sin duda ha sido el lanzamiento de su Compute Stick, un pequeño ordenador que nos permite llevarlo a todas partes y conectarlo a cualquier televisor o monitor a través de HDMI.
Desde su anuncio a inicios de este año, sabíamos que el Intel Compute Stick estaría disponible en dos versiones, una con Windows 8.1 y otra con Linux, pero una vez llegado el lanzamiento, sólo estuvo disponible la versión con Windows, que inclusive tuvimos oportunidad de analizar a fondo, pero hasta ese momento no se sabía nada de la versión con Linux ni la confirmación de sus especificaciones, hasta el día de hoy.
Un ordenador con Ubuntu para llevar
Intel finalmente ha lanzado la versión con Linux en su distribución Ubuntu 14.04 LTS de 64 bits, que a diferencia de la versión con Windows, tenemos unas pequeñas diferencias en cuanto a la memoria RAM y almacenamiento interno. El Intel Compute Stick con Ubuntu viene con 1GB en RAM y 8GB de memoria interna, mientras que la versión con Windows posee 2 y 32 GB respectivamente.

En cuanto a las demás especificaciones se conserva la misma configuración, es decir, un procesador Intel Atom Z3735F quad-core a 1,33 Ghz, gráficos Intel HD Graphics y conectividad WiFi 802.11n, Bluetooth 4.0, un puerto USB 2.0, un HDMI 1.4a, expansión microSD y un puerto micro USB para carga.
Por supuesto esto también repercute en el precio, ya que esta versión tiene un precio de 110 dólares frente a los 150 dólares de la versión con Windows. El dispositivo ya se puede adquirir en los Estados Unidos y estará disponible en los próximos días en otros países incluidos España y México.
Más información | Intel
En Xataka | Intel Compute Stick, análisis: un ordenador (modesto) con Windows 8 en cualquier lugar es una realidad
Ver 15 comentarios
15 comentarios
moises.fco.rod
Sin pensarlo dos veces compraría la versión con Windows, sobre todo por las especificaciones, y ubuntu 14.04 no me convence, Debian 8 funciona mucho mejor.
Un saludo,
luizja
No sé porqué la diferencia en hardware entre una y otra. Deberían tener las mismas características.
incom2
Vale más la pena comprar el stick con 2 Gb de RAM y 32 Gb de almacenamineto y meterle Ubuntu si queréis, que no ahorrar 50 euros y que te den la mitad de las prestaciones y el grandísimo cuello de botella que supone tener sólo 1 Gb de RAM a estas alturas de la película.
Por muy bien que Ubuntu gestione la RAM, por muy ligero que se quede, va a ocupar unas 500 Mb de RAM él solito, luego le metéis Chrome que se va a comer 200 más sin abrir ni una página, y luego lo demás es historia: swapping y caída de rendimiento brutal a poco que abráis un par de pestañas y un par de aplicaciones.
Creedme, he probado el mismo hardware que este stick, pero en formato tableta, con 1 Gb de RAM y 16 de almacenamiento y 2 de RAM y 32 de almacenamiento, y sólo en este último caso se le saca verdadero partido al procesador y la gráfica que monta.
jimboned
Con respecto a no entender por que para ubuntu ponen menos hardware creo que no es el enfoque correcto, digamos que no creo que sea una version windows y una ubuntu, yo creo que este es la version "económica" y ahorran en hardware y en licencia de SO, no que como es ubuntu le pongo menos porque no necesita tanto.
Usuario desactivado
Pues yo me quedo con el meego pad t02. Prácticamente lo mismo por dentro, con Windows 8 con bing y por 75€. No?
tiamalito
Me gusta el que viene con windows, averiguare para comprarlo.
cactusyaficiones.es
Me da igual que Windows le pongan si puedo le pongo alguna versión de Linux que se me antoje. 4 pc tengo y ningún Windows....
tecnohogar
En España, donde la mayoría de los ordenadores funcionan con windows, no le veo mucha utilidad, la verdad.
dark_god
Desde luego no entiendo las diferencias de hardware. Ahora que linux está mucho más fuerte que hace unos años y animándose en varios mercados no me queda otra que pensar que microsoft tiene algo que ver con estas diferencias. Por otro lado decir que meter un S.O de 64 bits en un giga de ram es desaprovechar la ya escasa memoria. No tiene sentido. Para eso deberían ponerle ubuntu de 32 bits. Es cierto que canonical está matando las versión de 32 bits, pero por el momento el soporte sigue siendo el mismo que la versión de 64 bits.