La pasada presentación de los nuevos MacBook Pro permitió que por fin los portátiles de alta gama de Apple obtuvieran su esperada actualización hardware, pero en aquel evento se esperaban otros anuncios que no se produjeron.
No hubo renovación de ninguno de los equipos de sobremesa de Apple, y aunque es probable que el año que viene sí veamos novedades en el iMac, los grandes olvidados son el Mac Pro y el Mac mini, que llevan literalmente años sin actualizarse. Apple parece no estar interesada en estas máquinas, así que... ¿por qué no licenciar macOS y dejar que otros ofrezcan a los usuarios nuevas opciones?
Revisitando el pasado
Steve Jobs andaba muy ocupado tratando de sacar a flote NeXT cuando los directivos de Apple decidieron dar un paso sorprendente: ofrecerían licencias de diseños hardware y también de Mac OS 7 y sus ROMs de sistema a un selecto grupo de fabricantes. La idea era tratar de aumentar la cuota de mercado de los Macs, que palidecía una y otra vez ante ese duopolio formado por Microsoft e Intel que dominaba la informática de la época.

En diciembre de 1994 comenzaba la andadura: Apple daba por finalizado el monopolio de sus Macintosh y concedía licencias a Power Computing y a Radius para que éstos fabricaran sus propios Macs. Windows 95 estaba a punto de ser presentado, y Michael Spindler, CEO de Apple por aquel entonces quiso tratar de animar su mercado.
Las licencias costaban 50 dólares (de la época) por máquina vendida, y los primeros clónicos comenzaron a aparecer en marzo de 1995, con el Radius System 100 que básicamente era un Power Mac 8100 con mejores prestaciones gráficas. Power Computing fue probablemente la empresa que trató con más fuerza de aprovechar la filosofía de los clónicos de Apple, y para ello copió el modelo de Dell.
El objetivo era conquistar la gama de entrada con hardware más barato y pasar de un modelo de márgenes (máquinas caras que se vendían menos pero con mayor beneficio) a un modelo de volumen (máquinas más baratas que se vendían más pero que tenían mucho menos margen de beneficio final).
Aquel proyecto fracasó por la sencilla razón de que Apple no tenía demasiada cuota de mercado que expandir: la cuota de mercado de Windows ya era muy sólida, y aquellos clónicos no convencieron a esos usuarios, sino que se convirtieron en una buena alternativa para que los propios usuarios de Apple ahorraran en máquinas que podían ser suficientemente buenas para ellos. Jobs acabaría indicando tras su vuelta a Apple que las ventas de clónicos no habían convencido a los usuarios de Windows: solo un 1% compraban un Macintosh (clónico o no) por primera vez.

No solo eso: los fabricantes de clónicos habían logrado introducir mejoras tecnológicas que ni siquiera la propia Apple había introducido en sus modelos, y eso a pesar de que Apple mantenía un férreo control sobre lo que los fabricantes podían hacer o dejar de hacer. La Common Hardware Reference Platfonn (CHRP) que Apple introdujo con IBM —aquello fue sorprendente para muchos— pretendía establecer las líneas básicas de innovación de futuros Macintosh, pero sus avances acabaron retrasándose demasiado.
Los fabricantes de clónicos no podían esperar y fueron introduciendo mejoras propias. Umax fue la primera en ofrecer un caché integrada, mientras que Power Computing fue la primera en usar el procesador PowerPC 750 y la caché backside (una caché de nivel 2) mientras que Motorola fue la primera en usar esa arquitectura CHRP de la que tanto se había hablado. Mientras tanto Apple se quedaba rezagada con el PowerPC 604e en versión Mach 5 y equipos que sorprendentemente eran peores en rendimiento que los de esos fabricantes de clónicos.
Las ventas no fueron bien, y los Mac pasaron de vnder 4,5 millones de unidades anuales en 1995 a los 1,8 millones de 1997, de los cuales 600.000 unidades provenían de esos clónicos. Apple tuvo que reducir los preciso en sus propias máquinas, e incluso acordó un precio más caro para las licencias, que pasaron a ser de entre 150 y 350 dólares dependiendo de la velocidad y prestaciones de los equipos.
Aquello, no obstante, seguía sin funcionar, y el retorno de Steve Jobs en 1997 significó el fin de un programa con el que él jamás había estado de acuerdo. Una de las primeras cosas que Jobs hizo cuando volvió a tomar el control fue detener la sangría.
"Apple tiene que inventar el futuro y dejar que este fantasma se vaya", dijo Jobs, explicando que en lugar de expandir la cuota de mercado, el programa de licencias y clónicos no había hecho más que canibalizar sus propias ventas. Apple acabaría comprando a Power Computing por 110 millones de dólares a finales de 1997, y con ello cerraría un experimento que le salió muy mal a Apple.
Apple deja a los usuarios de sobremesa en el olvido
Apple no ha prestado mucha atención a los usuarios de Macs de sobremesa. El equipo que más cariño ha recibido ha sido el iMac, del que hace dos años ofreció el modelo con pantalla Retina 5K y que renovó en octubre de 2015 con nuevos procesadores y nuevas gráficas integradas.

Otros modelos han quedado más atrás. Es el caso del Mac mini, que se actualizó por última vez en 2014 con procesadores Haswell, WiFi 802.11ac y Thunderbolt 2. Especialmente doloroso es el caso del Mac Pro, cuya sorprendente renovación a finales de 2013 no ha se ha visto luego modificada con nuevos componentes.
Han pasado más de 1.000 días y los usuarios de Apple que quieren un equipo lo más potente posible no tienen alternativas directas: si quieren trabajar más rápido y mejor en sus equipos, lo mejor que pueden hacer es acudir a los iMac más potentes o a uno de los nuevos MacBook Pro.
Algunos afirman que esa falta de cariño para los PCs de escritorio coincide sospechosamente con la llegada de Tim Cook al poder: la actualización de esos equipos ha sido mucho menos frecuente de lo que era antes.

Lo que es evidente es que la atención de Apple ha estado centrada en sus dispositivos móviles y sus tablets. Extraño, teniendo en cuenta que los Mac siguen representando el 12% de los ingresos de la compañía según los últimos resultados financieros.
Esa falta de actualizaciones está provocando muchas críticas que no llegan ya desde fuera: los propios fans de Apple lanzaron todo tipo de comentarios sobre la reciente renovación de los MacBook Pro y la ausencia de novedades en otros equipos.
Es probable que Apple haya preferido esperar para aprovechar nuevos componentes como los procesadores adecuados de la familia de procesadores Kaby Lake (los nuevos MacBook Pro no los llevan porque los modelos idóneos aún no han aparecido en el mercado) o nuevas gráficas de AMD (e incluso NVIDIA), pero la falta de aclaraciones y de esas novedades hace que aparezcan esos comentarios y, por supuesto, que el viejo debate de los clónicos se renueve.
Dejar que otros innoven con macOS como corazón, una opción atractiva (e improbable)
En los últimos tiempo estamos viendo como los fabricantes de PCs y portátiles basados en Windows están realizando un gran trabajo a la hora de sacar a la luz nuevos conceptos tanto en diseño como en usabilidad.

Hay ejemplos por todas partes: Lenovo con sus Yoga Book, HP con sus Wave (que ciertamente parecen inspirados en el Mac Pro), sus Sprout o sus nuevas estaciones de trabajo Z2 Mini, y por supuesto productos con los que la propia Microsoft se ha destacado en los últimos tiempos como el sorprendente Surface Studio.
Apple podría aprovechar los recursos de esos fabricantes que siguen apostando fuerte por el mercado del PC para que éstos lanzasen al mercado equipos basados en macOS que pudiesen llenar esos huecos que la propia Apple no parece querer llenar por sí sola. Apple podría imponer su habitual control a las empresas que ofrecieran esos productos, por ejemplo estableciendo gamas (o configuraciones hardware) en las que esos productos podrían aparecer.

Esto plantearía una posible expansión de la cuota de mercado si esos productos no fueran fabricados por fabricantes menores sino por primeras marcas como la citada HP a la que se le podría dejar margen a la hora de innovar en formatos pero a la que se podría controlar en cuanto a las propuestas lanzadas, que en ningún caso deberían competir con las propias de Apple. Si la firma quiere abandonar la gama Mac Pro o la Mac mini como parecen apuntar esa falta de noticias, ¿por qué no dejar que otros cubran esas necesidades?
Evidentemente parece muy poco factible que Apple dé un paso similar. El problema que llevó a esa propuesta a fracasar en el pasado volvería a amenazar el éxito de ese nuevo modelo de licencias actualmente: los modelos de otros fabricantes podrían acabar canibalizando a los propios productos de la marca: "no me compro un MacBook porque un tercer fabricante me ofrece ese clónico del MacBook Air renovado que Apple ha dejado en el olvido", o "este sobremesa en formato HP Wave con macOS cubre mis necesidades por menos precio de lo que me cuesta un iMac" serían frases factibles de compradores de equipos de Apple en ese hipotético futuro.
Los clónicos a medida existen: Hackintosh es la clave
Puede que Apple nunca vuelva a experimentar con esa opción, y la filosofía de la compañía no ha hecho más que confirmar que su modelo quiere que el control crezca, no que decrezca. La producción de sus propios procesadores ARM en sus dispositivos móviles es un buen ejemplo.

No obstante los usuarios tienen una gran alternativa para esa ausencia de noticias por parte de Apple: los equipos Hackintosh siguen siendo un recurso muy bien aprovechado por los usuarios avanzados de informática, que pueden construirse sus Mac a medida y disfrutar de las ventajas de macOS de forma potente, sencilla y, por supuesto, mucho más barata.
Los tutoriales y guías que aparecen en sitios como TonyMacx86 o InsanelyMac van indicando los pasos para aprovechar las últimas versiones de OS X/macOS en el hardware más adecuado, y los proyectos de los usuarios demuestran que es posible disfrutar de un Mac mucho más potente que cualquiera de los actuales por mucho menos dinero... si uno tiene paciencia y algunos conocimientos para dejarlo todo a punto.
En Applesfera | Las Guerras Clon del Mac que estuvieron a punto de destruir a Apple
Ver 31 comentarios
31 comentarios
sathwan
"Vuelta a debates del pasado: ¿y si Apple licenciara macOS?"
no lo va hacer, se le acabaría el chiringuito. el modelo de apple es vertical.
los hackintosh van contra los términos de apple (por si sirviesen de algo).
hacía falta un post que hablase de esto para luego publicitarlo en applesfera y otros sitios y así recibir más clicks?
el otro día un artículo "La carga rápida es un gran invento, ¿por qué Apple sigue sin ofrecer esa opción?" donde tampoco se responde a la pregunta; xataka se va a dedicar a la rumorología de todo lo que no hace apple??
whisper5
Yo también creo que Apple no lo va a hacer.
¿Alguien se imagina que se comercializasen portátiles con macOS y puertos USB estándar, ranura para tarjetas SD, etc. y que Apple no vendiera sus MacBook Pro?
sarpullido
A dia de hoy, macOS es con diferencia el sistema operativo que menor rendimiento ofrece entre Windows, Linux y el propio macOS.
Por lo tanto, no ofreceria nada, su unico sentido es el de rodear como si de una granja se tratara a todos los carneros dentro del recinto sin dejarlos escapar..., y les funciona, asi que no va a cambiar nada.
Por mi si lo regalasen con los chetos tampoco lo instalaria.
krollian
La clave es que efectivamente, los montadores de hardware no necesitan invertor en software y eso les da la ventaja competitiva para canibalizar las ventas de los equipos de Apple.
filmaker
Ecosistema, amigos, esto va de ecosistema...
Yo no veo que licencien, además precisamente ahora el mercado está tendiendo a que las empresas controlen, "fabriquen" o ensamblen su propio hardware.
Microsoft: surfaces, windows phone etc...
Google: pixel, nexus etc...
El problema de estos dos es que vienen del otro lado del modelo de negocio.
Steve jobs lo decía hace muchos años, lo resumo en 2 frases:
"apple es una empresa de software"
citando a allan kay "la gente que se toma en serio el software, debe construir su hardware.
En resumen, creo que si jobs dejó una lista de las cosas que nunca deben pasar en apple, esta es una de ellas, os recuerdo que lo primero que hizo al volver a apple fue retirar las licencias que habían ofrecido.
chamaruco
La última vez que se empezó a "acusar" a Apple de no renovar el hardware al a velocidad que se esperaba, la causa estaba en el cambio, que pocos esperaban, de la arquitectura PowerPC a x86.
Hace un tiempo que se viene escuchando el run-run de que quieren volver a controlar "más" el hardware también en lo que a ordenadores personales se refiere. Igual volvemos a tener otro cambio de arquitectura.
lamarse35
@javipas, tienes un error aquí:
"En diciembre de 2014 comenzaba la andadura". No sé el año, pero de 2014 seguro que no es.
Como poco hablas de que acababa de salir el W95. Pues ya te digo... 1994?
tboneporn
¿Y si regalará todo su "stock" a la audiencia/videncia de Xataka?.¿Eh,eh?.
¿Y si dejasen de construir sus gigantescas instalaciones y se dedicaran a cuidarnos como nos merecemos a los que estamos por aquí?.
Porque,seamos serios;¿quien no quiere un matapro de esos con una pantallica llena de iconos?,¿acaso no es un avance con un simpe movimiento del dedo,llenar un correo con iconos sonrientes ó emoticonos ó como quiera Dios que se llame?.
¿Acaso el invierno de nuestro descontento no da paso a un brillante verano bajo el sol de Palo Alto?.
Palabras,palabras,palabras.
Hasta el lunes.
Usuario desactivado
Apple está muy columpiada y quiere el control de todo, es la tendencia que ha creado ella misma. La realidad es que si quieren más cuota de mercado en iOS y en MAC OS van a necesitar cambiar de estrategia, pero ese cambio implicaría o bien licenciar MAC OS /iOS o ambos o.... vender sus productos más baratos como por ejemplo, el Iphone 5C que tuvo que salir a 300€ y habrían ganado a muchos jóvenes y lo sacaron a 500 y pico € y la fastidiaron. Y deberían hacer igual con los Macbook , iMac, etc (bajar precio).
Apple se dedica a hacer productos de gama alta, pero debería plantearse seriamente sacar una alternativa mucho más barata.
Aún así Apple sigue sin hacerlo bien, como soldar a la placa los SSD, la RAM para que no la cambies, utilizar tornillos especiales para que no lo abras... quieren que no toques NADA y es increíble que otros PC son más potentes que los Macbook Pro, más baratos y con posibilidad de cambiar piezas.
Es que de verdad... entre el tema de los puertos (que la han cagado) y tener todo integrado (que si se rompe el SSD, RAM o cualquier componente, cambio de placa entera) comprarse un Macbook es dispararse en un pie.
lordshin
Aquellos clónicos solo sirvieron para bajan las ventas de Apple, no subió la cuota de mercado, si no que se comieron parte de las ventas de Apple y fue una de las razones por las que casi desaparece Apple, ¿y de verdad creeis que van a volver a hacerlo?, estais locos.
rafa.garcia
A día de hoy sería perfectamente factible para Apple hacer ese movimiento (ya sabemos que no lo va a hacer), hace 20 años los ingresos de Apple venían única y exclusivamente de la venta de ordenadores, hoy la tortilla se ha dado la vuelta y la venta de ordenadores de escritorio es una pequeña fracción del negocio total de Apple, por lo tanto no estaría tan expuesto a perder clientes como hace 20 años.
Hace unas semanas hemos visto como el negocio de los monitores se lo han sacado de encima y ahora cuentan con otros fabricantes para sustituirles, ¿por que no hacer lo mismo con los productos que a ellos no les interesa?, hace años se han quitado de encima los servidores (muchos ni sabrán que hubo un tiempo en que los tenían en catálogo), ese campo quedó desierto, el Mac Pro estuvo años desaparecido hasta que sacaron "la papelera" (que por las trazas que lleva le queda poca vida), el Mac Mini, que fue un equipo de entrada para muchísima gente (hace 10 años, cuando estaba a unos precios asequibles), está condenado a seguir el camino del Mac Pro.
En fin, que hay segmentos en los que Apple no debería licenciar (desde el punto de vista de la empresa) como el de los portátiles o los iMac, pero hay otros segmentos que están dejando olvidados y que algún otro fabricante podría sacar partido y ofrecer buenos productos. Lo que pasa es que habría que ver si algún fabricante de prestigio estaría dispuesto a licenciar macOS a Apple sabiendo que Apple se aprovecharía de ellos todo lo posible y los dejaría tirados a la mínima.