Seguro que muchos de los que tenéis un déjà vu os acordáis de Matrix, una película que parecía premonitoria de esas teorías que debaten sobre la posibilidad de que vivamos en una realidad simulada por ordenador. La afirmación es inquietante: ahora resultaría que Matrix es una película que hablaría de nosotros mismos, no de ciencia ficción.
El debate sobre si vivimos o no en una simulación por ordenador se ha convertido en uno de los más inquietantes en los últimos meses, pero hay quien cree que ya hay solución al dilema: no vivimos en Matrix, y lo dicen unos físicos teóricos que tienen argumentos teóricos aparentemente razonables.
La simulación es demasiado compleja
En un estudio publicado en Science Advances, los físicos teóricos Zohar Ringel y Dmitry Kovrizhi mostraban cómo desarrollar una simulación por ordenador de un fenómeno cuántico específico que ocurre en metales es imposible.
Para desarrollar su teoría trataron de utilizar una técnica llamada quantum Monte Carlo para estudiar el efecto Hall cuántico. Este fenómeno de los sistemas físicos hace que "en sistemas bidimensionales con electrones sometidos a bajas temperaturas aparezcan fuertes campos magnéticos".
Al tratar de usar ese principio descubrieron que la complejidad de la simulación se incrementaba exponencialmente con el número de partículas que se simulaban. Si la complejidad crecía de forma exponencial la tarea se convertía en imposible de afrontar: solo almacenar información sobre 200 electrones requiriría una memoria de ordenador que físicamente necesitaría más átomos de los que existen en el universo.
La tecnología actual no da para tanto, pero quién sabe qué nos deparará el futuro
Esa complejidad sería por tanto tan alta que ningún sistema informático actual (o futuro, suponen estos físicos teóricos) podría plantear una simulación como la que otras teorías afirman que es la que estamos viviendo.

Ante este resultado, muchos medios se han lanzado a proclamar que es físicamente imposible que vivamos en una simulación. Es una posibilidad, claro, pero este argumento es un viejo conocido. ¿Cuántas veces se ha dicho que algo es técnicamente imposible y años después era casi una commodity?
Los desarrollos de Inteligencia Artificial actuales parte de investigaciones de hace treinta años, justo cuando se argumentaba que nunca tendríamos la capacidad computacional para llevarlo a cabo. Por ahora podemos estar tranquilos, pero quién sabe qué maravillas técnicas nos deparará el futuro.
Vía | Cosmos Magazine
Más información | Science Advances
En Xataka | Cómo saber que no vivimos en una simulación de ordenador... si es que podemos saberlo
Ver 36 comentarios
36 comentarios
stfu
El estudio solo demuestra que no somos capaces de reproducir nuestra propia simulación en caso de que estemos en una.
Usuario desactivado
Pues yo creo que somos los Sims de un Alienigena, cada dia estoy mas seguro viendo las tonterias que hacemos y decimos al cabo del dia...
dantealighieri
No voy más que a repetir lo que han dicho ya otras tres personas, pero...
¿Qué clase de físico asume tan a la ligera que, de vivir en una simulación, tendría las mismas características que el "mundo real"? Lo único que supuestamente habrían demostrado es que somos NOSOTROS quienes NO PODEMOS SIMULAR UN MUNDO COMO EL NUESTRO, no que una supuesta civilización en un nivel superior no pueda. Es absurdo, una patada a la lógica más elemental.
"Los sims no pueden programar videojuegos ergo los sims no es un videojuego" físicos teóricos Zohar Ringel y Dmitry Kovrizhi.
zuuman
¿Estamos poniendo a prueba nuestro mundo para ver si se queda pillado o se cuelga?
anattoly
Me quedo más tranquilo
sanamarcar
Claro porque nuestro universo simulado es el real. Quizas estemos a ir a velocidad muy lenta y para nosotros es la leche...
Zaxxon
"Tron" (1982).
https://www.filmaffinity.com/es/film488334.html
Usuario desactivado
Como sigais por ese camino os reinicio!
gordonfreeman
"La simulación es demasiado compleja"
Eso es tener las miras amplias
"512kb serán suficientes para todos" - BillGates (en los 80)
dago.pa1
Pero lo en la simulación es el año 2017, en la realidad es algo así como 2117 y en ese año si existe la tecnología. Nos limitan a esta epoca para evitar que nos revelemos
CarlosAMG
Pues podriamos vivir en una. Ademas en una simulada en Windows,en la que el cielo es un pantallazo azul continuo xDD
akenra12
Si vivieramos en una simulación, el propio sistema, supuestos científicos y supuestos medios de comunicación especializados, nos harían creer que no. No podrías fiarte de ningún artículo... por mucho Xataka que fuera...
capriman68
Valdeande Magico...Teoria del todo I-Fotonica...
rafaello76
Gran parte de las maravillas técnicas, vienen dadas por la miniaturización de los circuitos integrados. Se reducen cada 3 años los transistores para dejar obsolescentes a los equipos anteriores. Pero antes era cada año, y cada vez será más difícil y caro.
No cabe esperar grandes cambios en los próximos años. Los transistores se pueden usar de manera diferente y crear nuevos tipos de circuitos como GPU's o Calculadoras - Tensores para IA. Allí pueden venir los próximos cambios. Pero no veremos coches voladores y pantallas holográficas 3d. Y muchas veces no es que técnicamente no se pueda, sino que no son viables por ser ineficientes o la gente no se adapta. Mantener un coche en el aire cuesta mucha energía, hacerlo volar, por no hablar de que es más inseguro.
martin.jaramillo.146
Es hora de conocer el otro 96% “oscuro” del Universo.
Tal vez tendrán que pasar muchos años para que los “dogmas y paradigmas de hoy” sean reevaluados, pero así es la vida, la historia se repite…
Los avances científicos son incuestionablemente maravillosos pero paradógicamente en los dos últimos siglos la ciencia también ha incurrido en algunos grandes errores teóricos que hoy nos tienen en una lamentable crisis científica, crisis que se resume en una frase: “No sabemos que es, ni donde está el 96% del Universo”. Y el 4% que decimos conocer está plagado de contradicciones, misterios y asuntos sin resolver.
Es hora de conocer el otro 96% “oscuro” del Universo.
Debemos escuchar y tener mentalidad abierta a las nuevas teorías, porque las viejas teorías no nos explican el Universo.
Si quieres conocer una Teoría sobre el Universo sin tantas contradicciones, solicítala gratuitamente a: martinjaramilloperez@gmail.com
juanhernandez10
El hecho que los cientificos no puedan formularlo no significa que no sea probable que exista, como cuando se pensaba sobre las ideas de volar en la antigüedad.
saylasanchezsanchez
No vivimos en una simulación por ordenador, pero si vivimos en una Matrix. Para mi, igual me equivoco, la Matrix a la cual hace referencia la película, es una metáfora. Vivimos en una Matrix porque la realidad que nos hacen creer y nos hacen vivir es Totalmente Simulada, Falsa y Puesta en Marcha por unas Grandes Élites. Esto lo llevan a cabo con Manipulación Mediática, con Ingeniería Social, con Control Mental Mediante Trauma, Problema, Reacción, Solución, Dialéctica Hegeliana, Políticas Eugenésicas, etc. La película no quiere decir literalmente que vivamos en una Simulación por Ordenador, significa que vivimos en una simulación y en una realidad que nos esta siendo Impuesta para llegar a un fin, el NOM. Si te fijas en la escena que has puesto, sale el ajedrezado masón, ya te esta diciendo por donde van los tiros. Hace mucho que la vi y ya no lo recuerdo, pero seguro que la película está llena de símbolos y mensajes que hacen referencia a lo que digo. Lo que más se me quedó en la cabeza, es la fecha que refleja el carnet de identidad de Neo, el 11/09/2001, os suena esa fecha? Mirar la fecha en la que se estrenó la película (por cierto, el nombre hacer referencia a todo lo Neo que lleva a cabo esta gente, como por ejemplo el Neoliberalismo, Neocatolicismo, Neo viene de la palabra griega νέος (neos = nuevo) como Nuevo Orden Mundial)