Apple contra Samsung, Sony Playstation contra Microsoft, en el mundo de la tecnología hay muchos frentes abiertos. Compañías que no solo luchan para que usemos sus productos y servicios sino que también pelean entre ellas por hacerse con el trono de cada mercado. Enfrentamientos muy cruentos a veces donde violencia no habrá, pero peleas en los tribunales y prácticas empresariales de toda linde desde luego que no faltan.
Conocemos las más famosas porque desde hace años se llevan produciendo pero hay una muy reciente que está acaparando mucha atención en el mundo de la tecnología a pesar de no ser compañías que venden móviles, videoconsolas o servicios de contenidos online. No, son dos empresas que quieren ser nuestro vehículo privado para ir de un punto a otro. Lyft y Uber. Uber y Lyft. Dos compañías que buscan hacerse con este sector cueste lo que cueste.
Uber y Lyft, parecidos pero no idénticos
Uber y Lyft comparten cosas en común. Son dos empresas privadas donde una flota de conductores privados nos llevarán de un sitio a otro cobrándonos una tarifa por ello. Hace un par de semanas María nos explicaban cómo funcionaba cada una y los precios que se aplicaban en función del tiempo y la distancia recorrida.
Aplicando un símil, podríamos decir que Uber es el conductor elegante con traje, guantes blancos que te abre la puerta de atrás de tu coche y carga tus cosas en el maletero. Lyft es el colega de toda la vida que te choca los cinco cuando te pregunta qué tal te va mientras llegáis a tu destino. Dos formas diferentes de entenderlo pero con el mismo propósito a fin de cuentas.

Son competidores entre sí, aunque cada uno lo haga con su propia filosofía. Saben que el mercado potencial que tienen por delante es enorme y que su servicio enfurecerá a los taxistas pero al final se trata de una forma, bastante discutible, de abrir el mercado de los transportes privados. Un servicio universal que además promete dar grandes beneficios a quien se haga con el trono.
¿Qué es lo que ocurre? Que dos empresas han puesto sus ojos sobre este mercado y saben que para llegar a lo más alto hay que ser rápidos y astutos. Sin embargo, la competencia no está siendo del todo sana. Lo que empezó como una competencia con los precios reduciendo los beneficios para atraer clientes, ha terminado por ser una lucha encarnizada donde se están llevando a cabo prácticas muy controvertidas.
Todo empezó con los precios. Durante un tiempo ambas empresas estuvieron reduciendo las comisiones que cobraban para atraer a los conductores (que tendrían más beneficios) y a los pasajeros (que tendrían el servicio más económico). La competencia hizo que los márgenes se fueran ajustando en diferentes zonas. Lo normal era que ambas se llevaran un 20% por cada viaje pero en algunos mercados rebajaron su ganancia a un 5%.

Sin embargo, la cifra iba variando en función de lo que hacía cada empresa. Lo cual acababa confundiendo un poco a los usuarios y también a los conductores que se planteaban irse a una empresa u otra. El tiempo fue pasando y parece que las cosas le han ido un poco mejor a Uber, solo hay que ver la ronda de financiación de 1.200 millones de dólares que cerraron hace unas semanas. El tiempo pasa y mientras todo parecía reñido, una de ellas hace saltar la alarma.
Acusaciones, tensión y reservas falsas
Hace unos días Lyft denunció públicamente que los empleados de Uber habían realizado 5.560 solicitudes falsas que posteriormente fueron canceladas en los últimos diez meses con un propósito tan sencillo como cuestionable: sabotear a la startup de los coches con el bigote rosa. Por supuesto, esto no quedó así.
Uber utilizó a TechCrunch como plataforma para responder a las difamaciones de Lyft con un comunicado donde afirmaba que las acusaciones no tenían ningún tipo de principio y eran simplemente falsas. Es más, subieron la apuesta y afirmaron que Lyft había cancelado un total de 12.900 viajes en Uber. Este es el comunicado que se publicó:
Lyft’s claims against Uber are baseless and simply untrue. Furthermore Lyft’s own drivers and employees, including one of Lyft’s founders, have canceled 12,900 trips on Uber. But instead of providing the long list of questionable tactics that Lyft has used over the years, we are focusing on building and maintaining the best platform for both consumers and drivers. These attacks from Lyft are unfortunate but somewhat expected. A number of Lyft investors have recently been pushing Uber to acquire Lyft. One of their largest shareholders recently warned that Lyft would “go nuclear” if we do not acquire them. We can only assume that the recent Lyft attacks are part of that strategy.
Resulta curioso que utilicen "go nuclear" para definir la estrategia de Lyft. Una expresión que recordemos fue utilizada por Steve Jobs para definir su cruzada contra el sistema operativo Android y las ganas que tenía que éste desapareciera del mercado. Volviendo a nuestro protagonistas sobre ruedas, la cosa no quedó así ni mucho menos, Lyft respondió a este comunicado.

En él afirma que Uber está usando herramientas para engañar a la gente haciendo acusaciones falsas para desviar la atención sobre su campaña de cancelaciones ilegales. Ahí tenéis un fragmento del comunicado emitido por Lyft recientemente:
Once again Uber is deceiving the public, now with false allegations and an attempt to deflect from their illegal cancel campaign. Lyft has more than 100 investors, all of whom are extremely excited that Lyft is approaching IPO-level revenue. Our “nuclear” strategy is continuing to take market share with 30% month-over-month growth, while building the strongest community of drivers and passengers.
De momento la historia entre ambas empresas se encuentra en este punto. Ninguna quiere ceder ante la otra y ambas tienen claro que van a hacer todo lo posible por ser el rey de este mercado. Eso sí, Uber no tiene un historial del todo limpio ya que a principios de año reconoció públicamente que ya hizo esta práctica para boicotear a un competidor más pequeño: Gett.
A todo esto hay que sumarle la inclusión de un nuevo servicio que ha sido anunciado casi al mismo tiempo por las dos compañías: UberPool y LyftLine. O lo que es lo mismo, compartir coche con más personas para repartir gastos. ¿Os suena? Claro, Blablacar también está en ese negocio y queda por ver si este tercer agente entrará también al trapo con los otros dos titanes. Ellos tienen claro, eso sí, que siguen adelante.
Queda por ver cómo se resuelve todo esto pero salvo que alguna empresa lleve a la otras a los tribunales no parece que ningún organismo de regulación vaya a interferir y a poner orden a la disputa que mantienen Uber y Lyft. Aún así, de mantenerse esta guerra sucia todo apunta a que los abogados de unas y otras también entrarán a la pelea en los despachos.
Los problemas de la disrupción tecnológica
Antes de que empezara el verano, en Xataka organizamos un hangouts dedicado a la guerra que enfrentaba a Uber contra los taxistas. En esa discusión surgió una cuestión muy importante. ¿Por qué a veces la innovación y la disrupción tecnológica tienen que estar ligados a romper las normas y las leyes?
Durante la conversación salió el caso de Napster: una empresa que recordemos se fue haciendo famosa gracias al intercambio gratuito de canciones a través de una red P2P. Su negocio no era legal ya que se estaba transfiriendo contenido protegido por los derechos de autor a través de una vía no regulada.
Con Uber y Lyft ocurre algo similar. Son dos empresas que buscan crecer y hacerse grandes rápido a través de un modelo de negocio discutible y que además pone en entredicho la liberación del transporte privado y si realmente podemos seguir adelante con un modelo regulado a través de licencias que son caras y muy difíciles de conseguir.
Ambas se están expandiendo y al final llegará un punto donde su volumen será tal que habrá que tenerlas en cuenta para negociar y repensar si se han de cambiar las leyes para que empresas de este tipo puedan operar con otros servicios que ya existen. Ambas levantan muchas ampollas pero parece que polémica, problemas y guerra sucia vamos a tener durante una buena temporada hasta que alguien se anime a regular y buscar una solución a este problema.
Ver 13 comentarios
13 comentarios
mirtus
Esto tiene que ser una broma ya... mira que quería mantenerme al margen de comentar, pero... ¿Por qué tantos artículos sobre Uber? Y no pongáis excusas tecnológicas... ni patochadas que se leen. Estáis reflotando un artículo de hace dos semanas y la verdad, a mi parecer es propaganda lo que estáis haciendo porque habláis más de esta empresa que de Samsung y Apple y ya es decir... parece que os den dinero por debajo, todas las semanas ponéis mínimo un artículo de Uber, y no solo eso si no que lo mencionáis en otros artículos a modo de mensaje subliminal. Me imagino que cuando salga el próximo iPhone entre sus características estará que hay varios de la empresa de Uber que tienen uno... en fin... parece una mala broma ya, lo peor es que siempre ponéis en entre dicho la empresa para crear polémica y generar más visitas, pero ya sea buena o mala pienso que si dejáis de mencionarla será mucho mejor para todos, salvo que sea estrictamente necesario. Un artículo pienso que esta bien, incluso dos para desglosar un poco todo pero tantos artículos sobre algo que no tiene mucha relación con la página es a mi parecer un poco sospechoso para generar el boca a boca y que se de más a conocer esta empresa. Un saludo.
Usuario desactivado
El paralelismo con Napster no se sostiene desde el momento que era un programa p2p y no buscaba el animo de lucro, obviamente Uber y similares es lo único que buscan, y para eso se aprovechan de vacíos legales o ilegalidades directamente y actúan con estas practicas de competencia desleal que aclaran aun más que tipo de gente son. Aparte de que son dos sectores muy diferentes con implicaciones muy diferentes.
No entiendo el ansia de presentarnos esto como la forma de mejorar el transporte cuando obviamente son simplemente unos sinvergüenzas que pretenden ganar todo lo posible ahorrándose todas las tasas y medidas de seguridad necesarias.
En todo caso más cercano a Napster seria Bla bla Car, servicio que nada tiene que ver con lo que hacen estos dos.
delcoso
Vaya, ahora va a resultar que cuando el bolsillo que tocan es el de ellos, si les parece mal... Que hipócritas, hace dos días decían que era simplemente competencia con el mundo del taxi... Y esto es entre ellos...
maribel.puicercussal
competencia desleal. no hay mas vuelta de hoja
Usuario desactivado
Ese tipo de practicas son muy habituales. Por ejemplo Telefonica tiene un largo historial con ese tipo de practicas. Basta una busqueda en Google con "telefonica multada por perjudicar a sus rivales" para encontrar noticias de muy distintas fechas.
migcpp
La solución es fácil, si tienes una licencia de taxi, o conduces tú o la vendes para que lo haga otro.
elpulpo
Vaya, los que se juegan el trabajo son ellos parece que no están tan a favor de que haya más competencia y de que los usuarios puedan elegir, etc, etc.