El delivery se ha convertido en algo del día a día. Aplicaciones como Glovo, Just Eat o Uber Eats, entre otras, permiten recibir comida (o virtualmente cualquier cosa) en casa con tal solo un par de toques en el móvil. Es fácil, es rápido, es polémico (también) y es sensiblemente más caro que pedir comida a domicilio como se ha hecho toda la vida: llamando al restaurante por teléfono.
Esto no es algo nuevo y, personalmente, no creo que le descubramos nada a nadie. El precio del mismo producto en estas plataformas es superior al precio marcado en la carta por un sencillo motivo: las apps de reparto cobran una comisión, una comisión que alcanza hasta el 40% en algunos casos y que, como siempre, acaba absorbiendo en mayor o menor medida el cliente. Además del envío y los costes asociados, evidentemente.
El problema, claro está, es que las apps de delivery forman parte del día a día y muchas veces tendemos a no recordar que ese restaurante que tanto nos gusta tiene servicio de reparto. Quizá tenga sus condiciones (importe superior a 20 euros, por ejemplo), pero permite que el restaurante reciba la totalidad del pago, mantenga a los repartidores en plantilla y tenga más control sobre los pedidos y los precios.
¿Y a qué viene todo esto? A que hace unos días hice un pedido por Uber Eats a cierto restaurante local. Publiqué la pertinente reseña positiva (todo muy rico, la verdad) y ahora he recibido la siguiente respuesta a la misma. La respuesta, por cierto, ha llegado a través del correo oficial de Uber Eats:

Oye, gracias por pedir por Uber Eats, pero mejor no pidas por Uber Eats
La respuesta a la reseña que, por cierto, no se puede consultar en Uber Eats, no deja lugar a dudas: gracias por el pedido, pero ojo, que si evitas intermediarios te sale más barato y además puedes conseguir una promoción propia. Curioso, desde luego, que el propio restaurante incite a que no uses la plataforma por la que has pedido.
Esto no es la primera vez que me pasa. Hace otros tantos días pedí a una pizzería local y, cuando llegó el repartidor (del establecimiento, por cierto, no un rider), me preguntó si lo había pedido por alguna apps a lo que respondió, tras decirle que sí, que la próxima vez llamase por teléfono, que salía más barato. Salgamos de dudas con un pequeño muestreo de productos de restaurantes locales:
|
precio de la carta |
precio uber eats |
precio glovo |
precio just eat |
---|---|---|---|---|
pizza cuatro quesos |
9,95€ |
12,95€ |
14,70€ |
11,95€ |
arroz frito tres delicias |
4,08€ |
4,38€ |
4,38€ |
4,38€ |
costillar |
12,15€ |
13,55€ |
13,55€ |
13,55€ |
durum de pollo |
4,00€ |
4,50€ |
4,50€ |
4,50€ |
surtido de sushi |
8,95€ |
10,85€ |
10.85€ |
10,85€ |
Es cierto que es una muestra de restaurantes locales que dista mucho de ser representativa del conjunto de restaurantes españoles, pero seguramente la foto no cambie demasiado si haces la misma comparativa en tu ciudad. La realidad es esa: hay una comisión (de algo viven estas plataformas) y el sobrecoste lo absorbe el cliente.

Para el caso, estamos hablando de un sobrecoste del 30% en la pizza, del 7% en el arroz, del 11% en el costillar, del 12% en el durum y del 21% en el surtido de sushi, a lo que habría que sumarle los gastos de envío y demás gastos asociados. Hay una diferencia importante que se hace todavía más evidente si pedimos varias veces en semana.
Según Hostelería Madrid, que cita contratos firmados por diferentes locales madrileños con las plataformas en 2019, estas son las condiciones que imponen Uber Eats, Deliveroo, Glovo y Just Eat a los restaurantes que usan sus servicios:
|
duración del contrato |
tasa de activación |
comisión |
coste de las bolsas |
---|---|---|---|---|
uber eats |
Un año |
No |
30%+IVA |
Sin coste |
Deliveroo |
Indefinido |
324€+IVA |
35%+IVA |
Sin coste |
Glovo |
24 meses |
150€ |
40%+IVA |
Se pagan aparte |
just eat |
Indefinido |
Sin tasa |
30%+IVA 0,20€ por cada pedido gestionado |
Sin coste |
Como podemos comprobar, el negocio es redondo para las plataformas, aunque la realidad es que los restaurantes han protestado en más de una ocasión por las comisiones. Y ahí hay un problema: el precio debe subir para cubrir las comisiones, pero no tanto como para que el producto deje de resultar atractivo, reduciendo así las ventas y, por ende, los ingresos del local.
Tiene sentido, por lo tanto, que algunos restaurantes estén intentando puentear las aplicaciones de delivery. Estas, que pueden ser (y son) un enorme escaparate, son una opción, pero hay locales que han desarrollado sus propias apps y servicio de reparto. Servicios que, en definitiva, pueden controlar. Y siempre está la opción de ver el catálogo de locales en Glovo y llamar por teléfono al restaurante para hacer el pedido, si es posible.
Ver 46 comentarios
46 comentarios
l0ck0
que me estas contando, que comprar cosas a traves de intermediarios sale mas caro que si lo haces directamente al que lo vende??
alucinando me dejas
Piter_Parking
a mi me ha venido en varios pedidos de distintos establecimientos, el papelito promocional del propio restaurante donde viene su teléfono o web propia para pedir.
Con descuentos si pides directamente.
Muchos usan estas plataformas para darse a conocer e introducir su propia publicidad.
Es una buena estrategia, la verdad, y no lo veo mal.
JuanAR
De vez en cuando pido en just eat (no mucho, la verdad) y también me lo han dicho alguna vez y me han dejado el folleto de su carta.
Estas plataformas están bien para conocer otros restaurantes o para el que no tiene servicio a domicilio de por si, pero si te gusta el local y tienen servicio es tonteria pagar más.
Trocotronic
Déjame adivinar el local… ¿empieza por Ona y termina por kasita?
zepequenho
No se puede pretender que te lleven comida a casa y pagar lo mismo que te costaria si levantaras el puto pandero y fueras al restaurante. Uber Eats y similares no deberian existir, explotan al rider, ganan un paston y encima van de pobrecitos diciendo que tienen millones en perdidas, ¿pero estaís gilipollas o es que lo sois?. Hazte la puta comida/cena o mueve el trasero al restaurante pedazo de puto vago, haceís que se explote a gente que necesita un curro de mierda y se lo lleva el listillo de turno. Ojalá una salmonela os lleve por delante cretinos.
Trocotronic
¿Que un intermediario está cobrando una comisión? No me lo puedo creer. Esto no me lo esperaba.
XCess
Es como en los hoteles. Puedes reservar directamente con ellos o puedes reservar a través de un intermediario como Booking. La mayoría de veces, el intermediario es más caro porque cobra unas comisiones bastante altas (cuanto más arriba sale el hotel, más paga). Luego, los portales utilizan dichas comisiones para bajar el precio deduciéndoselas, pero lo normal es que el hotel suba el precio a través de la plataforma para compensar. La lucha por la venta directa en este sector es muy fuerte desde la irrupción de las OTAs.
En el caso de restaurantes está el tema del reparto. Muchos no se quieren meter a comprar una moto (inversión), tener en nómina a uno o varios repartidores, etc, así que la única opción que dejan para llevar comida a domicilio son estas plataformas.
Si hay intermediario, por un lado u otro se va a cobrar su parte (como es lógico).
Carlos
Donde yo resido, hay una hamburguesería grumete donde 2 burguer de adulto, 1 de niño y una ración de patatas, me salen si las voy a recoger por 31 euros, si las pido por la única plataforma que viene a mi ciudad por 51 euros.
Piqué solo la primera vez que pedí ya que no me fijé en el precio final, pero es la última vez que pido ahí, me acerco a buscarla y aún aparcando en un parking salgo ganando.
El restaurante está solo a 3 km, menudo negocio tienen montado.
alejajandrosp
Y aún crujiendo una auténtica barbaridad todas estas app a la hostelería, ninguna de ellas da beneficios:
- UberEat: Desde el 2009 que se fundó la matriz ni un año ha dado beneficios. De locos!
- Deliveroo: de 6 años que lleva en España 100 millones de pérdidas.
- Glovo: Sólo en 2021 perdió 474 millones.
- Just Eat: 1.000 millones de € en pérdidas en 2021.
No sólo asfixian al pequeño hostelero, explotan a sus curritos, no cumplen la legislación laboral española sino que además, por donde pasan, hacen tierra quemada... y por supuesto a ver quien es el guapo que sin su cartera pueden competir con ellos. Competencia completamente desleal of course.
No solo no he pedido ni una sola vez con ellossino que espero que se vayan a t*** x c***!
Mr.Floppy
Podríais mencionar si hay apps que recopilen toda esa información automáticamente y te muestren en qué plataforma es más barato cada pedido.
Cuando no sabes a qué sitio pedir y solo estás mirando, ir de web en web es un poco rollo.
Djinn Hache
Esto es obvio, hay que pagar a los riders y llevarse algo...
Lo que es de traca son las ofertas de Groupon y esos sitios.
Puedes encontrar servicios de 40€ a 10€ y de esos 10€ el empresario ve 3€ o 4€
alejajandrosp
Y aún crujiendo una auténtica barbaridad todas estas app a la hostelería, ninguna de ellas da beneficios:
- UberEat: Desde el 2009 que se fundó la matriz ni un año ha dado beneficios. De locos!
- Deliveroo: de 6 años que lleva en España 100 millones de pérdidas.
- Glovo: Sólo en 2021 perdió 474 millones.
- Just Eat: 1.000 millones de € en pérdidas en 2021.
No sólo asfixian al pequeño hostelero, explotan a sus curritos, no cumplen la legislación laboral española sino que además, por donde pasan, hacen tierra quemada... y por supuesto a ver quien es el competidor local que sin su cartera pueden competir con ellos. Competencia completamente desleal of course.
Ojalá desaparezcan pronto!
alejajandrosp
Y aún crujiendo una auténtica barbaridad todas estas app a la hostelería, ninguna de ellas da beneficios:
- UberEat: Desde el 2009 que se fundó la matriz ni un año ha dado beneficios. De locos!
- Deliveroo: de 6 años que lleva en España 100 millones de pérdidas.
- Glovo: Sólo en 2021 perdió 474 millones.
- Just Eat: 1.000 millones de € en pérdidas en 2021.
No sólo asfixian al pequeño hostelero, explotan a sus curritos, no cumplen la legislación laboral española sino que además, por donde pasan, hacen tierra quemada... y por supuesto a ver quien es el competidor local que sin su cartera pueden competir con ellos. Competencia completamente desleal of course.
Ojalá desaparezcan.
josedieguezrojas
Asi es. No solo cada producto es mas caro que comprarlo en el local y no por poco, si no que también te cobran servicio, envio, etc + la propina. y aún asi, las calles están llenas de delivery.
Dan
El problema que yo he visto con esto es la falta de transparencia. La última vez que fui a pedir en Glovo o Just-eat (y al final fui a pie a recoger el pedido, a unos 15 minutos andando) me percaté de que no solo pagas el "service fee" (íntegramente para la plataforma) más el "delivery fee" (no sé cómo se repartirá con el transportista con la nueva ley), sino que además cada plato estaba unos 2 euros más caro que en la carta. Y eso no lo anuncian como ninguna clase de fee, sino que le "echan el muerto" del precio caro al restaurante. Con la nueva ley entrometida debería haber 2 conceptos: el coste del producto en el restaurante y el coste del intermediario, sin líos... ya que los repartidores ya no van a cobrar por envío.
nemrod
Jose, revisa la captura, aún se puede identificar el local.
P.d: Bien el artículo, no deja de ser sentido común pero es una llamada de atención.
recluso
Esto ha sido de siempre. De hecho, los locales suelen prescindir de estas plataformas en las localidades más pequeñas de hasta 20 o 30 mil habitantes, donde no encuentras casi ofertas de Just Eat (y del resto casi no hace falta ni buscar, al menos por mi zona).
Que los recargos en los precios los acaba pagando el cliente es de cajón. Igual que las tasas e impuestos que muchos piden para las energéticas o la banca, pensando que no lo acabarán pagando ellos.
XCess
Creo que andas con la ley antigua en mente y hace unos años que no trabajas en hoteles.
La paridad de precios no es legalmente obligatoria desde hace años. No te pueden forzar a igualar precios por contrato, si quieres vender a 100 al cliente directo y a 135 en Booking, puedes hacerlo.
Es cierto que en el contrato que te mandan muchas OTAs te intentan colar el gol de la paridad, pero les dices que esa parte no la aceptas y no pasa nada.
Más cosas. Booking cobra reservas desde hace ya dos años. Ellos cobran y a final de mes te pagan dichas reservas deduciendo la comisión. Ojo, también hacen reservas de pago directo en hotel, esto sigue siendo cierto, pero la mayoría de reservas ya llegan a través de pago por Booking.
Booking no es que cobre un 25%. En mi cadena, una pequeña cadena, nadie paga un 25% de hecho. Booking cobra un mínimo de un 15% y pagas más para estar más arriba, siendo lo máximo a lo que llegamos un 17%. Otras OTAs sí cobran hasta un 20% de comisión mínima.
silentblock2o
Es que las apps son para bobos.
ukky
a parte del sobrecoste de estas aplicaciones tambien el tamaño de las raciones con respecto a comer in situ es ridiculamente pequeña sin contar que no puedes pedir el resto de la carta
solo he pedido una vez con aplicaciones y es porque tenia un cupon de 20€ desc.
Usuario desactivado
🦝