"Para 2035, el primer avión comercial con cero emisiones podría surcar los cielos". Con esa ambiciosa frase comienza Airbus la presentación de los ZEROe, tres aviones conceptuales que, a diferencia de las aeronaves que ya produce la compañía, no usan motores de combustión convencionales, sino que serán impulsados por hidrógeno.
La "gama conceptual" ZEROe presentada hoy está compuesta por tres aviones: un turbofan (muy parecido a los aviones comerciales que sobrevuelan nuestra cabezas), un turbohélice y un ala integrada o Blended-Wing Body, más futurista y con el almacenamiento de hidrógeno bajo las alas. Estos aviones, afirman desde Airbus, tendrían la capacidad de reducir las emisiones de dióxido de carbono procedentes de la aviación en hasta un 50%.
Nada de combustibles fósiles: hidrógeno
Comenzamos hablando del turbofan, un avión con dos motores turboventiladores híbridos de hidrógeno cuyo sistema de almacenamiento y distribución se encontraría detrás del mamparo de presión en popa. Según Airbus, tendría capacidad para alcanzar una velocidad de crucero Mach 0,78 (828 kilómetros por hora) y capacidad para 200 pasajeros.

El turbohélice, por su parte, tiene capacidad para menos de 100 pasajeros. Cuenta con dos motores turbohélice híbridos de hidrógeno que moverían las hélices de seis palas y proporcionarían el empuje. El sistema de almacenamiento y distribución, como en el modelo anterior, se encontraría detrás del mamparo de presión de popa. Este, afirman desde Airbus, podría llegar a una velocidad Mach 0,5 (unos 612 kilómetros por hora).

Finalmente, el Blended-Wing Body tendría unas especificaciones similares al turbofan. Contaría con dos motores turboventiladores híbridos de hidrógeno, pero al tener un interior más amplio se abren más opciones para el sistema de almacenamiento y distribución de hidrógeno, como por ejemplo debajo de las alas. Podría transportar a unos 200 pasajeros a una velocidad de crucero Mach 0,78 (828 kilómetros por hora).

Como podemos observar, todos los aviones presentados por Airbuds son, realmente, aeronaves híbridas, ya que usan combustión de hidrógeno y pilas de combustible de hidrógeno. Es decir, están propulsadas por motores de turbina de gas modificados para quemar hidrógeno, pero al mismo tiempo usan pilas de combustible de hidrógeno para generar energía eléctrica y complementar a la turbina principal.
Desde Airbus aseguran que "si el desarrollo de la tecnología de hidrógeno progresa al ritmo previsto el avión comercial con cero emisiones de Airbus salga de la línea de montaje para entrar en servicio en 2035". La compañía aspira a lanzar el proyecto ZEROe en 2025 y esperan que para finales de 2020 puedan tener un prototipo a escala completa.
Más información | Airbus
Ver 46 comentarios
46 comentarios
imf017
Pinta muy bien. Lo cierto es que la aviación debería usar hidrógeno desde hace ya tiempo.
Por cierto, no sé qué demonios habéis puesto en la página que cuando la abro, el móvil me va a pedales. No estaréis metiendo algún banner que mina bitcoin, ¿verdad?
ynos78
Me gustaría vivir para verlo volar.
kirox
¿Y para cuando barcos que no dejen su rastro de aceite y combustible fósil?
lenkin
Eso espero. Ya que si estas compañanias siguen destrozando el planeta quemando petroleo a lo loco, prefiero que quiebren definitivamente.
fernandezr
Me gusta ver que una empresa europea esté ya pensando en el futuro. Aunque creo que no deberían ser los únicos, ya que el hidrógeno tiene que salir de algún lado, y si es de origen renovable mejor.
Hay que tener en cuenta que la mayor parte del H2 que se usa hoy en día no es de origen renovable. Todavía hace falta refinar muchos procesos para que hacerlo de forma "verde" sea económicamente rentable.
joamator
"cuyo sistema un sistema de " por favor, que dolor tan gramatical.
manifaes
Donde están los de las pilas de litio.
Al final volarán aviones de verdad con H antes que con pilas.
Y algo curioso turbinas de hidrógeno. Para conseguir empuje y velocidad.
Saludos.
palamos2000
hélices? en serio?
juliuslcwikter
Me gustará ver cuál será la solución que tomen respecto al vaciado de tanques previos al aterrizaje. El combustible actual no es ni de lejos tan inflamable como el hidrógeno líquido. Ver columnas de fuego en el horizonte en cada aterrizaje podría ser todo un espectáculo.
rafaello76
Un molécula mucho peor que el CO2, es lo que produce el hidrógeno : H2O. Tiene un efecto invernadero mucho peor el H2O que el CO2.