Hace más de dos años Airbus presentaba su una propuesta para la implementación de un nuevo tipo de caja negra para los aviones, esto como respuesta ante los trágicos accidentes que habían ocurrido, entre los que se encuentran los del vuelo 447 de Air France y el 370 de Malaysia Airlines.
Ahora, Airbus está mostrando su versión final de caja negra con ajustes a la propuesta de 2015, la cual busca ayudar y ser más eficiente en las tareas de rescate e investigación ante un accidente aéreo.
La pieza más valiosa de información ante un accidente aéreo se actualiza
Esta nueva caja negra, que en realidad es naranja fluorescente, será más pequeña que la generación actual, además de que será más potente al contar con GPS para su localización y un sistema de expulsión mecánica. Este sistema ha sido diseñado para activarse únicamente en casos de "deformación estructural importante" o cuando detecta que el avión está a más de 1,8 metros bajo el agua.
La idea es que este sistema sepa diferenciar cuando hay una fuerte turbulencia o un aterrizaje de gran impacto para que no se expulse accidentalmente. Por otro lado, esta caja aumentará su capacidad de grabación hasta las 25 horas de voz (Cockpit Voice Recorder) y datos de cabina, lo que permitirá tener mayor información en caso de ser necesario.

Cabe señalar que esta nueva caja negra no sustituirá a la actual, sino que se colocará como una segunda opción de respaldo a la principal. Su ubicación será en la cola del avión y su tarea será la misma que la caja principal, ya que en este caso la redundancia es la mejor herramienta en estos casos.
A pesar de que ya se están probando sistemas de cajas negras que están conectadas vía satélite y guardan la información en la nube, hasta el momento no se ha encontrado la eficiencia de una caja negra in situ. Ésta obtiene la información al instante de casi 100 sensores, registros, posiciones, movimientos y conversiones, datos que pueden perderse entre la comunicación con el satélite, además del tiempo que requieren para ser enviados.
Esta nueva caja negra empezará a ser instalada en los nuevos aviones Airbus A350 que llegarán al mercado en 2019 y posteriormente llegarán a otros modelos, sobre todo aquellos que vuelan sobre el mar y zonas remotas y montañosas.
Ver 13 comentarios
13 comentarios
Flycow
La ironía en su máximo exponente.
cs122
Pues, la verdad es que me parece más inteligente pasar todo por satélite en tiempo real. Aunque esto no quiere decir que tengan que quitar las cajas negras, ya que la redundancia es siempre redundancia y siempre es redundante, y por lo tanto siempre es buena.
En serio, creo que una caja negra bien hecha haría un gran papel en los aviones. Seguramente, tendrán cosas mejores, pero yo lo haría con estos componentes:
* Procesador potente y seguro (a ser posible RISC-V)
* Memoria circular no volátil que aguante muchas escrituras
* Conjunto de periféricos (GPS, acelerómetros, SDR y batería)
Todos los chips deberían ser libres hasta el silicio, y personalizados por la empresa (en este caso Airbus).
La SDR debería tener un coprocesador de baja potencia para activar la radiobaliza en distintas frecuencias sin consumir la batería demasiado rápido.
En cuanto a lo de la memoria circular, no estoy hablando de nada hecho por hardware, sino que me refiero al empezar a escribir de nuevo el primer bloque cuando se llegue al último. Los datos también irían a la SDR que, durante el funcionamiento normal del avión, se encargaría de mantener un enlace con el satélite más próximo.
La estructura de un bloque, sería la siguiente (no quiero decir que sea la mejor):
* Número mágico (no es necesario): 4 bytes
* Longitud del bloque: 8 bytes
* Contenido y corrección de errores (más del 50%): [longitud del bloque] bytes
El contenido de un bloque sería algo así:
- Audio y/o vídeo de cabina y pasaje
- Datos de sensores
- Registro de intrusión en los sistemas de entretenimiento de los asientos.
Cada bloque tendría unos cuantos milisegundos de audio y vídeo y una captura de los sensores. En caso de pérdida de alimentación, el almacenamiento y el procesador grande se apagarían completamente, y lo único que se quedaría encendido es el coprocesador de la SDR, que también controlaría los acelerómetros, el GPS y algún sistema auxiliar de balizaje químico.
Todo esto debería utilizar un bus común para que el coprocesador de la SDR tenga acceso a las operaciones de escritura de la memoria con la menor latencia posible.
Seguro que los que diseñaron eso ya han pensado bastante más, pero creo que hay algunas cosas que no hacen bien del todo.
muscardino
Ahora a ver si valen para lo que tienen que servir. No sería la primera vez que una "caja negra", que nos la venden como indestructible, a la hora de la verdad, carece de utilidad porque no son utilizables los datos que tiene registrados.
Saludos.
Renato
25h de grabación? Al audio de una caja negra de estas dará un especial Air Crash Investigation de cine.
Todo lo que sea facilitar el encontrar los cvr y fdr, que no es que no se encuentren, raramente no encuentran las cajas, pero es el coste y tiempo que se gasta actualmente que puede llegar a ser exagerado.
lomaestro
Tarde.