Hasta hace unos días no era más que un concepto que maravilló a muchos, para otros, poco más que humo adornado con especificaciones e ideas que necesitaban de una demostración. Hoy podemos decir que el vehículo no es una recreación creada por ordenador, es un camión real capaz de rozar los 2.000 kilómetros de una tacada.
Según sus creadores a Nikola One se lo podrá ver circulando por carreteras reales en 2020, una fecha que nos parece bastante cercana, y conociendo cómo funciona este negocio, esperemos que cumplan. Desgraciadamente no tenemos ningún detalle sobre los puntos de disponibilidad - parece que es cosa de EEUU y Canadá -, tampoco sobre el precio concreto que le van a poner a este monstruo.
Una especie de híbrido sin emisiones
El hidrógeno es la fuente principal de energía de este vehículo, que se encargará de dar vida a las baterías de ion-litio de 320kWh que alimentan a los seis motores eléctricos que realmente mueven las ruedas. Estamos por lo tanto ante un sistema híbrido que lo máximo que va a escupir directamente al ambiente es vapor de agua.
Con híbrido no nos referimos a un motor que cambia entre dos sistemas diferentes para funcionar, siempre es el motor eléctrico el que manda las fuerzas a las ruedas, como en un Honda FCX Clarity. Y lo de siempre, con cero emisiones, hablamos de emisiones directas: según la forma en la que se consiga la energía original, y la creación del producto en sí, también ensucian el planeta.
Por lo tanto se ha eliminado cualquier alternativa que se había planteado en su presentación inicial, en ella se hablaba de colocar un motor de combustible para las situaciones en las que nos quedábamos sin energía. Por lo visto ya no hace falta, y además tenemos el equivalente a 1.000CV que le dan una capacidad de carga de 29.500 kilos.
En caso de que nos quedáramos sin hidrógeno, hay que comentar que las baterías podrían mover el vehículo entre 160 y 320 kilómetros.
Milton asegura que el peso del Nikola One es mucho más bajo que el de un vehículo diesel similar, unos 900 kilos menos. Esto le permite conseguir mejores prestaciones ante la misma carga, también más espacio para la misma.

Con el hidrógeno incluido
La idea de Nikola es vender el vehículo como un servicio completo, en el que el hidrógeno y los mantenimientos estén dentro de un pago mensual, algo así como un leasing. Se pagarían entre 5.000 y 7.000 dólares al mes y se tendría derecho a usar la red de repostaje que la compañía quiere instalar en Estados Unidos y Canadá.
Esto sería posible durante los 72 primeros meses de uso, prometen una red con 364 puntos - entre 2018 y 2019 -, y la garantía de mantenimiento llegaría hasta el millón y medio de kilómetros. Esa distancia o siete años es la garantía que tienen las baterías del vehículo.

La reserva del Nikola One es de 1.500 dólares y según Nikola se van a ingresar 3.000 millones de dólares si se materializan todas las compras derivadas de este concepto
Una cabina del futuro
Otro de los aspectos en los que Nikola cree que hay margen de mejora es en la habitabilidad de los camiones, ya que son lugares donde prácticamente tiene que vivir una persona largos periodos. No faltan todo tipo de comodidades como dos camas, televisión 4K, conectividad 4G, frigorífico, microondas, armario, o mesa.
También hay mejoras en diseño derivadas de las nuevas formas que se pueden conseguir con motores que no son de combustión: morro más corto para una mejor visibilidad, mejor aerodinámica para un mejor consumo y sonoridad, más espacio interior, pilares que creen ventanas más panorámicas.

Nikola Two
Acompañando al camión verdadero, también había espacio para el futuro de la compañía, con la presentación del Nikola Two. Como su nombre indica, es el segundo modelo en desarrollo, también un camión, pero con unas dimensiones menores y una capacidad de maniobras mayor.
Si todo marcha como está planificado, también estará disponible en 2020. Funcionará con el mismo sistema híbrido utilizado en el One: hidrógeno y electricidad. Os dejo con las imágenes que nos han adelantado:



Más información | Nikola Motor Company
Ver 26 comentarios
26 comentarios
dsa10
Mientras las baterias no sean samsung...
nasher_87-arg-
Perdón ¿no dijeron que era inviable el hidrógeno por ser muy caro su obtención? ¿que ya no iban a seguir con la fabricación de vehículos? No entiendo nada.
Por lo menos en mi país todavía no llegamos a un híbrido accesible (menos de 70.000 dolares) y ni tampoco subvencionado por el Estado, ¿como vamos a definirnos por autos de hidrógeno o electricidad?, como para poner las estaciones de servicio.
willy1216
creo que acá hay una confusión! en realidad no es la misma empresa que Tesla motors , más que el nombre del inventor serbio no?
Usuario desactivado
En esta página el hidrógeno es un crimen.
marcelmontessegovia
Espero que tenga un buen futuro y muchos pedidos. A día de hoy el único sitio donde es viable la pila de combustible es en los camiones(y a ver si se enteran ya Honda y Toyota). Y es así porque su labor es hacer miles de kilómetros y hasta dentro de 20 o 30 años las baterías no llegarán ahi.
En cualquier caso estos chicos prometen emisiones cero porque sus estaciones de recarga de H2 funcionan por electrólisis y la energía necesaria proviene de paneles solares (supongo que cada estación de repostaje tendrá su granja solar).
Aún así hay que tener claro que el problema del H2 no es otro que lo ineficiente energéticamente que es. Se necesita mucha (muchísima) energía para producir el H2 lo cual lo hace sólo interesante para transporte (como es el caso) y no por economía, sino por ecología. Si miramos el bolsillo dudo que operar un Nikola One sea más económico que un camión diesel (o no mucho más), mientras que un eléctrico puro sería muuuucho más barato (pero la tecnología actual no lo permite).
espabilao
Pregunta de alguien que no sabe mucho del tema:
¿No podemos utilizar la electricidad exedente que no se utiliza en ciertos momentos (la de los paneles solares, aerogeneradores, etc) en producir y acumular Hidrogeno, para este tipo de utilidades.
felix.perezvendrell
Me encantaría conducir uno de estos algún día en lugar del monstruo humeante que conduzco ahora (imagina, 3X litros a los 100 son muchos litros), pero creo que me jubilaré bastante antes de que sean comunes en Europa...
Salu2
novakcs
Siempre se habla de "0 emisiones" y es mentira. Generar el hidrógeno genera emisiones (y no pocas) y hay que usar combustibles fósiles para ello.
Por lo tanto, de momento ningún vehiculo es 0 emisiones.
julio.huascar
Que raro elon musk apostando por el hidrogeno... cuando decia que era ineficiente.