La última revolución en movilidad urbana son adultos viajando en patinete. En los últimos meses, el servicio de alquiler de patinetes eléctricos Lime ha llegado por sorpresa a ciudades como Madrid y Valencia. El hecho de que estos vehículos puedan dejarse en cualquier parte ha generado una inquietud similar a la que despertaron las bicicletas de empresas como oBike en la capital hace unos meses. Las ciudades comienzan a reaccionar ante una falta de regulación que ha pillado desprevenidos a todos.
Lime llegó a Valencia a finales de agosto, pero unos días después el ayuntamiento retiraba los patinetes por ocupar la vía pública sin permiso. La guerra está lejos de acabar, pues la empresa volvió a sacarlos a la calle. Ahora, ambos bandos aseguran que se sentarán a negociar cómo la empresa puede operar en la ciudad levantina.
El concejal de movilidad sostenible de Coalició Compromís del Ayuntamiento de Valencia, Giuseppe Grezzi, explica a Xataka que el problema es que la empresa “no ha sondeado" al ayuntamiento antes de iniciar su actividad. En su lugar, "ha dejado 200 patinetes por ahí, de repente, generando inquietud”. De hecho, asegura que la Asociación de vecinos de la ciudad “ha aplaudido” la decisión de retirarlos. “Al final se transmite una idea equivocada del patinete, que es un complemento magnífico en el cambio de modelo hacia la sostenibilidad”.
Por su parte, el director de Lime España, Álvaro Salvat, asegura que intentaron contactar “durante dos meses” con los responsables de movilidad “sin respuesta”. También dice que el lanzamiento “fue con preaviso”, que han apostado mucho por Valencia y que por ello se sienten “decepcionados”.
Valencia no es una ciudad sospechosa de oponerse al transporte sostenible. En los últimos años, sus calles han sido cubiertas de carriles bici y otros nueve están en construcción. Tampoco parece tener problemas con los patinetes: el propio Grezzi considera a este vehículo un elemento “muy interesante” que “combina” con otros como las bicicletas y el transporte público. Asegura que se usa en la ciudad desde hace un par de años de manera privada: “La gente lo lleva en el maletero. Usa el coche fuera de la ciudad, y por dentro, el patinete”.
Grezzi adelanta que se han fijado en el modelo de concesiones de San Francisco, del que Lime fue excluido
La actual ordenanza de circulación de Valencia, creada por el anterior gobierno del PP en 2010, discrepa. Según el artículo 87, “queda prohibido circular con patinetes o monopatines y similares por las aceras, zonas peatonales y calzadas de uso público, salvo en los lugares especialmente destinados al efecto”. Lugares que, a la espera de una nueva normativa que actualice la anterior, son inexistentes.
Fuentes del Ayuntamiento nos confirman que en Valencia está prohibido, “en teoría”, circular en patinete, aunque admiten que la policía “permite” que vayan por el carril bici. La llegada de Lime ha puesto sobre la mesa la antigüedad de la ordenanza y obligado a que desde el ayuntamiento se pongan las pilas con su actualización. “De aquí a unas semanas tendremos la decisión definitiva”, promete Grezzi. “Esta ordenanza de movilidad regulará cómo se mueve y aparca. Además, las ordenanzas de espacio público regulan qué autorización y requisitos deben cumplir las empresas”.
Es algo que lamenta Salvat: “Ahora no hay un regulación clara. Nos encantaría que la hubiese y nuestra prioridad número uno es sentarnos para ver cómo va a ser el ecosistema de movilidad en los años venideros”. Asegura que tienen datos suficientes como para sacar conclusiones, y los ofrecen de forma gratuita para “hacer la regulación no con teoría, sino con práctica” y así “mejorar la ciudad”. En ese sentido, tampoco se muestra contrario a la posibilidad de pagar una tasa, “siempre y cuando sea justa”.
Una cuestión de educación
Grezzi considera que la controversia no es solo culpa de Lime o de la falta de regulación. “Hay todavía mucho incivismo. Hemos visto que se dejaban en todas partes, igual que se aparcan motos en las aceras y coches en doble fila”. El concejal cree que la clave está en que estos vehículos circulen por los carriles bici, en zonas peatonales a velocidad reducida, en las llamadas ciclocalles (donde las bicicletas tienen prioridad y la velocidad máxima es de 30 km/h) y que no se use en la acera.
La otra cuestión que atañe a los patinetes alquilados es, además de por dónde circular, dónde dejarlos al finalizar su uso. Grezzi critica la mentalidad de “lo alquilo, el usuario lo deja donde quiere y yo me desintereso”, cuando la ordenanza actual ya prohíbe dejar objetos en lugares como pasos de peatones. El concejal explica que una posibilidad sería que la propia app informara al usuario los puntos en los que se puede dejar el patinete, una vez estos se aclaren con el ayuntamiento.
Educación ciudadana al margen, el responsable último del vehículo es su dueño. Salvat se defiende diciendo que Lime recoge los patinetes cada noche, para evitar la ocupación de las calles, el vandalismo y además revisar los vehículos.
Fuentes del Ayuntamiento de Valencia también nos informan de que ya están reuniendo con startups que deseen colocar sus patinetes en la ciudad una vez esté regulado su uso. A la alemana Wind se suma la española Koko.
La actual normativa de Valencia prohíbe circular con patinetes por las aceras, zonas peatonales y calzadas
Los patinetes eléctricos ya han conquistado ciudades como San Francisco (EE UU), donde tampoco han estado exentos de críticas debido a que Lime se estrenó con la misma estrategia sorpresa.
Grezzi adelanta que se han fijado en el modelo de concesiones de la ciudad americana, del que Lime fue excluido. De esta forma, el servicio sería de gestión privada pero con control público, como ya sucede con el servicio de alquiler de bicicletas de Madrid y Valencia. "Queremos que se resuelva esta cuestión de incivismo que perjudica la convivencia en el espacio público, sancionando las infracciones. A partir de ahí creo que habrá espacio para todos", dice el concejal.
Mientras los usuarios valencianos esperan a que se regularice el uso del patinete eléctrico, no hace falta irse hasta San Francisco en busca de ejemplos. A finales de 2017, Barcelona aprobó su normativa sobre patinetes eléctricos. Esta pone un límite de velocidad de entre 20 y 30 km/h según el tamaño del vehículo y solo pueden circular por el carril bici y las ciclocalles y a velocidad reducida en las calles de plataforma única y parques. El sentido cívico ayuda, pero el primer paso para la convivencia está en una normativa clara que diga qué podemos y no podemos hacer.
Desde Xataka nos hemos puesto en contacto con el Ayuntamiento de Madrid para saber si planean tomar una decisión similar al respecto, pero nos han remitido a la rueda de prensa posterior a la última junta de Gobierno. En ella admiten que “ahora mismo hay un vacío legal” y aseguran que prefieren no abordar el tema hasta que no se cierre la ordenanza de movilidad a finales de mes.
Ver 61 comentarios
61 comentarios
klonch
...la empresa “no ha sondeado" al ayuntamiento antes de iniciar su actividad... = No hemos cobrado la comisión correspondiente.
puesvaaserqueno
"Valencia no es una ciudad sospechosa de oponerse al transporte sostenible."
Siempre que ese transporte sean bicicletas. El patinete está totalmente discriminado en la normativa local. Y no me refiero a servicios como Lime, sino incluso el patinete de propiedad individual.
yesod91
Lo de siempre, meto patinetes sin contar con nadie y cuando los quitan pongo el grito en el cielo.
¿Porque no empezar a hacer las cosas bien desde un principio?
radl
Me interese por estos patinenetes en Madrid, ya que me podrían servir para llegar al trabajo de manera más comoda desde la estación de cercanias, pero el precio que tienen es excesivo, me saldrían más caros los viajes de 7-8 minutos en patinete de ida y vuelta a la oficina desde la estación, que todo el abono transporte del mes.
israel moya
porque vas por valencia con tu hijo por la acera y le pasa un patinete a menos de un metro?, y cuando te cagas en su put... madre, aun eres malo. Todo aquello que no sea andar fuera de la acera, la acera es para peatones.
pimol
Me sorprende bastante la reticencia en los comentarios. Es un medio de transporte que no contamina de forma directa y no ocupa apenas espacio de la vía pública, a parte de que es muy divertido. Deberíamos pedir a los aytos. que legislen para adaptarse a estos nuevos medios de transporte y no ponernos a la defensiva porque haya gente que vaya haciendo el garrulo por la acera.
kampa120
Lo de la asociación de vecinos que mencionan es la mayor tomadura de pelo que puede haber. Un grupo de afiliados al partido que con solo unas decenas de votos pueden reformar la vía publica de cualquier barrio aunque no vivan allí. Más o menos lo que hacen es sin publicidad votar proyectos y con 100 votos los sacan adelante, de todos modos aunque no los tuvieran también lo harían pero así parece que hacen las cosas con consenso.
crisct
Los señores de Lime tienen que hablar con el señor Soborno para arreglar este tema.
rennoib.tg
Resumen de la noticia:
asegura que intentaron contactar “durante dos meses” con los responsables de movilidad “sin respuesta”.
Ya está. Personalmente cualquier forma que no sea un gran vehículo donde alguien vaya sentado y al que le importe poco lo que pase fuera, sea bienvenido por mi. Pero es cierto que las implicaciones de los ayuntamientos respecto a movilidades que no sean bici, desaparecen por completo.
samjack
La historia se repite. Igual que cuando llegaron los coches, solo había peatones, bicis y semovientes. Pero el coche era algo nuevo y ventajoso. Primero llegó el coche, nuevos problemas y tiempo después el reglamento de circulación.
Pues esto es lo mismo, el patinete trae sus ventajas, sus problemas y no tardando mucho llegará su regulación.
El problema actual es que aún se piensa que el coche es la referencia, pero eso está cambiando a pasos agigantados con las nuevas y las "clásicas" opciones de movilidad alternativas al coche.
messerpolo
Los medios de transporte deberían agruparse por categorías. Es absurdo mezclar patinetes o bicicletas con coches y camiones. En Japón, por ejemplo, las bicicletas circulan por las aceras, junto a los peatones. Claro que en ese caso nadie pretende batir un récord de velocidad, se circula con cuidado.
La forma más sencilla de adaptar las ciudades actuales a bicicletas, patinetes y similares es adaptando las aceras, eliminando por ejemplo farolas en medio de las mismas y cosas similares. Los carriles bici nunca podrán cubrir la ciudad entera.
Delpy
La administración pública funciona de pena, en otros países europeos estos trámites son de una mañana.
España, administrativamente hablando está para tirarla y hacerla de nuevo.
Exos
Me encanta la reacción de esas que van ciudades ecosotenibles, pro-transporte alternativo, que limitan el uso del patinete a los carriles bici. Una bici puede ir por la calzada pero un patinete, que es algo que se acerca más a una motocicleta que la bici, sólo puede ir por el carril bici, cuando estos no abundan en la mayoría de calles...
El patinete eléctrico es un vehículo que puede descargar de mucho tráfico a las ciudades, y en vez de poner facilidades ponen obstáculos. Yo no digo que una empresa deje tirados los patinetes por la calle, pero la limitación de circular sólo por carril bici es ir en contra de la movilidad sostenible.
encio
Dejando a un lado los temas de esta empresa y el ayuntamiento de turno, ¿de verdad no se puede circular en patinete eléctrico por Valencia?.
Ya no hace falta exhumar a Franco, se ha reencarnado en alcalde de algún que otro municipio.
sjel22
Valencia tiene un cáncer y se llama Grezzi, ha convertido una ciudad en la que se circulaba relativamente bien en un caos amparándose en la tan de moda sostenibilidad ecológica ampliando la red de carriles bici que inició hace más de 30 años el anterior consistorio, pero, al contrario de sus predecesores, colocándolos en la calzada en lugar de en las aceras, por anchas que estas sean, así que, o no hicieron ningún estudio del impacto circulatorio, o lo hicieron pero ignorándolo por completo.
Lo de los patinetes no es más que otra anécdota más dentro de la "desplanificación urbana" de la que está haciendo gala este señor (supresión de puentes peatonales, etc).
jaume1238
Por mucho que te duela, ya no existe València sin acento. No supone ningún problema para el resto de ciudadanos del territorio que desconocen la cultura y el idioma valenciano. Cualquier ciudadano entenderá un rótulo que ponga València y dudo mucho que necesite de un traductor para poder entender que pone.
Otros ejemplos: Xàtiva (Játiva), Xilxes (Chilches), Gandia (Gandía), Castelló (Castellón), etc.
jaume1238
Estimados redactores de Xataka, la denominación oficial de la capital de la “terreta” es València. Con acento abierto tal y como se escribe en nuestra lengua. Sólo se utiliza, desde la aprobación del Decreto 16/2017, la nomenclatura en valencià.
Gracias.