Según ha adelantado el diario La Información, Virgin Hyperloop One ha puesto "en vía muerta" el centro de desarrollo que estaba montado en Antequera (Málaga). El motivo, asegura un portavoz en unas declaraciones que recoge el medio, es que no han recibido las ayudas públicas que se establecieron como requisito en la firma del convenio.
A mediados de 2018, Virgin Hyperloop One firmaba un acuerdo con el Ministerio de Fomento a través de Adif para montar en la ciudad malagueña un centro de desarrollo para prototipar los Hyperloops de Virgin. La empresa estadounidense proyectó una inversión de 430 millones de euros, pero como condición pidió 126 millones en ayudas públicas. Se esperaba que la infraestructura estuviera terminada para 2020 y que que hubiera tres Hyperloops activos en 2021, pero según La Información "el abandono 'de facto' es prácticamente total".
Versiones que chocan
La postura de Virgin Hyperloop One es clara: una condición para el proyecto era recibir 126 millones de euros en ayudas públicas, tanto nacionales como europeas, ayudas que no han llegado. Por otro lado, el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), asegura a La Información que "no ha ocurrido nada con respecto a este proyecto en ningún ámbito" y que no ha habido comunicación con la empresa. Adif, por su parte, "sigue a la espera de que la compañía dé señales de vida" después de un año de silencio.
Aparentemente, el CDTI no iba a dar ninguna ayuda hasta que se pusieran a punto los 19.000 metros cuadrados en los que se iba a colocar el centro de desarrollo. Además, el medio explica que una condición para poder aspirar a las ayudas es contar con una sociedad local "y eso tampoco ha sucedido".
El proyecto se ha enfrentado a varios problemas a lo largo de los últimos dos años, como cuando se quedó sin parte de las vías del "AVE fantasma" andaluz. Son 77 kilómetros de vías abandonas que unían Málaga y Sevilla y cuyo proyecto fue abandonado por la Junta. Sin embargo, unas inundaciones provocaron daños en unas vías principales y se tuvieron que hacer unas obras de emergencia para desviar las vías en uso a través de estas vías.
Ya por aquellos entonces (hablamos de julio de 2019) se empezaba a oír que el proyecto estaba parado y que había ciertas complicaciones con las ayudas públicas. A falta de confirmación oficial y pública por parte de la empresa, parece que el centro de desarrollo de Hyperloop está en pausa y pendiendo de un hilo.
Virgin Hyperloop One No es la única compañía que está trabajando en desarrollar estos trenes ultrarrápidos, sino que Hardt Hyperloop (Holanda) también está en ello con un centro de desarrollo en Alemania que pretende tener listo en 2022. Zeleros Hyperloop, empresa española, también busca crear su propio centro de desarrollo en España, incluyendo una pista de pruebas. Recientemente, la empresa valenciana ha conseguido captar siete millones de euros de financiación.
Ver 54 comentarios
54 comentarios
JParzival
La pregunta es, ¿el hyperloop hace falta en España como para que tengamos que dar ayudas públicas?
Me explico:
En EEUU el Hyperloop ya se ha ido testeando, pero se han encontrado problemas (posibilidad de atentados, pequeños movimientos milimétricos en las vías) que por la alta velocidad que coge este transporte lo hace inviable.
Además, en España como mucho harían falta Hyperloops para unir País Vasco con Málaga o distancias similares (con el coste que ello conlleva), pero tenemos un precioso AVE probado y testeado que nos lleva a muchísimos lugares.
Por lo tanto, ¿tiene sentido que demos nosotros estas ayudas cuando nos va a aportar más bien poco?
xlolx
Cuando hagas una obra en casa, no pagues al albañil hasta que termine el trabajo.
Cuando hagas un trato con un político, no dejes que se haga la foto hasta que cumpla su parte.
vilani
Yo monte mi propia empresa y nunca recibí ayudas publicas, pagos por todos los sitios.
Esta gente que ni siquiera son españoles, tienen una empresa que vale millones, y encima quieren ayudas del dinero de los Españoles?, anda y que les den.
vanaxmi
El tema de las ayudas púbicas da para escribir no un libro, sino una biblioteca entera. Yo, tal y como existen en la actualidad, las eliminaba y sustituía bien por créditos en condiciones muy ventajosas, pero que evidentemente se tendrían que devolver, bien por la condición de mantener un mínimo de empleo un mínimo también de años. Ya está bien eso de pedir dinero público (que para mas de un político es dinero de nadie y además crece en los árboles) y si la cosa sale mal, chico, qué pena pero me largo y gracias por la pasta.
Y en esta caso en concreto, personalmente veo esa tecnología adecuada para viajes muy largos sustituyendo al avión (Lisboa - Madrid - París - Berlín - Varsovia - Moscú - Pekín - Seul, por ejemplo). Para el resto de trayectos, con el tren de alta velocidad y los convencionales hay mas que suficiente.
Falk
Empresa privada pidiendo financiación pública. ¿Participaría el estado de los beneficios en el futuro o sólo está para pagar?
Exos
Yo no invertiría nada en Hypeloop hasta que se vea que no sea el bluff que probablemente será. Soy muy fan de SpaceX y Tesla, pero Hyperloop no lo veo. Tiene que resolver muchos problemas que no sé si podrán resolver partiendo de su premisa de circular por un tubo hermético
ZellDich
si que se tiene que invertir en tecnologia, la pregunta es si esta empresa esta preparada para un proyecto que necesita precision milimetrica, y llegar a las velocidades que promete, pedir ayudas antes de establecerse... da muchas dudas y poca confianza.
Si no se les ve que den solvencia mejor olvidarse del proyecto e invertir en otro que si lo tenga
pererecuda
Vamos, haciendo tanta falta el dinero público en este país y teniendo en cuenta
los beneficios que esto nos puede traer, no me extraña que no se den ayudas públicas. Bien hecho, coño!
Encima, pero porqué razón hay que dar pasta a una empresa extranjera para que lleve a cabo su proyecto empresarial particular? Es que manda cojones, oye.
juanjosvq
Y digo yo, con una ayudita... se podría hacer de una pxxx vez el puente o túnel por el río a la altura de Coria para terminar ese tramo de la SE40????
Sería hyperrapido enlazar Huelva y Cádiz sin comerse el puente del atasco eterno
Cufloc
"Voy a invertir 430 millones pero me tienes que dar 123 antes"
Le huele a timo hasta a mi bisabuela, que está muerta.
franafv
Tiene delito que defináis a Antequera como 'pueblo' y no como ciudad, más aún cuando creo el autor vive en Málaga. Y el acuerdo para el hiperloop fue muy criticado cuando se firmó... normal que haya recelos aún para su financiación, máxime cuando parece que será otra tecnología fracasada como The Boring Company.
omegaman
"No se Rick...parece falso". La historia de siempre, si esto del hiperloop fuese tan buen negocio, no estarian viniendo a Malaga a pedir ayudas publicas, Virgin ya lo habria montado todo en UK, con barra libre de impuestos y la alfombra roja que le habria puesto la propia Reina de Inglaterra. A ver si os enterais, para que un proyecto merezca poner un solo Euro de dinero público en España, debe haber sido pensado en España, visto la viabilidad en España y montado desde zero en España...lo que llegue de fuera, como la gran panacea del I+D y que además requiera desde el minuto 1 de ayuda publica, incluso para montar la sociedad y habilitar oficinas en un edificio de un poligono, es puro "hiperhumo"
Ed
''Ayudas publicas''
joseortega6
A ver si nos informamos mejor. Las "vías abandonadas del AVE de la Junta de Andalucía" no existen porque no hay vías, solamente se hizo la plataforma base y los viaductos. Cuando la inundación se llevó por delante un puente en Aguadulce, provincia de Sevilla, la relación Sevilla-Málaga quedo interrumpida y se utilizó para solucionarlo unos 5 kilómetros de esa plataforma de vía que está hecha a pocos metros de la vía existente a su paso por Aguadulce. Lo que se abortó hace años fue el famoso "anillo" de pruebas para trenes de alta velocidad y para ellos se construyó un edificio de mantenimiento que está en la parte norte de la estación de Bobadilla, donde estuvo el depósito de locomotoras de la estación, que en los tiempos de las locomotoras de vapor tuvo gran importancia, y ese terreno enorme estaba vacío ya que se demolieron todos los edificios. Ese edificio que está terminado pero vacío, es el que ADIF iba a ceder a Virgin para el "hyperloop".