El principio de acuerdo entre la Generalitat de Catalunya y el sector del taxi ha generado uno de los momentos más convulsos para la movilidad urbana desde que las VTC desembarcaron en las dos principales ciudades españolas. Casi un día después de que saliera a la luz, las reacciones no cesan, y por fin hemos podido conocer la propuesta de decreto ley que deberá aprobar el Govern, gracias a su publicación en El Confidencial.
El documento refleja lo que las distintas partes habían declarado. La Generalitat regulará un tiempo de precontratación mínimo de 15 minutos, y serán el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y los ayuntamientos quienes establecerán las horas o minutos que crean convenientes. Es decir, que los 60 minutos de los que se habla desde ayer se aplicarían en el AMB si el ente así lo legisla, pero podrá ser más dependiendo del lugar.
Precontratación mínima de 15 minutos: los entes municipales deciden si aplican un intervalo mayor

El nombre del decreto ley es "Decreto Ley de medidas urgentes en materia de transporte de viajeros mediante el alquiler de vehículos con conductor", y modifica la ley 12/1987 del 28 de mayo.
El primer artículo realiza las modificaciones oportunas y da competencia a las entidades locales a regular las VTC y otros modos de transporte de hasta 9 plazas, con origen y destino en el ámbito municipal o metropolitano, prestados en taxi, mediante el alquiler de vehículos con conductor y otras modalidades.

El tercero es donde se encuentra casi todo el contenido relevante para el sector, pues acoge las condiciones de explotación del servicio. El primer punto simplemente recoge las competencias de las que dispone un ente municipal, pero es el segundo donde se encuentra lo interesante e influyente en el caso que nos ocupa:
"En cuanto a las condiciones de precontratación, el Govern o los entes locales podrán determinar reglamentariamente lo que le resulte necesario en cada caso, para mejorar la gestión de la movilidad interior de viajeros o para garantizar el control efectivo de las condiciones de prestación de los servicios, respetando los criterios de proporcionalidad que establece la normativa vigente.
A estos efectos, para considerar que existe precontratación, ha de transcurrir un intervalo de tiempo mínimo de 15 minutos, entre la contratación y la prestación efectiva del servicio.
Los entes locales pueden aumentar este intervalo de tiempo en el ejercicio de sus competencias sobre la utilización del dominio público viario, gestión del tránsito urbano, protección del medio ambiente y prevención de la contaminación atmosférica, en los términos previstos en este artículo"
No se establecen los criterios de proporcionalidad, por lo que la redacción de este apartado decreto deja demasiado en el aire. Pero como vemos, está contenida la medida estrella, y de forma muy clara: "para considerar que existe precontratación, ha de transcurrir un intervalo de tiempo mínimo de 15 minutos". La Generalitat no menciona en ningún momento la problemática existente entre taxis y VTC, sino que habla de protección de medio ambiente, prevención de la contaminación y garantización del control efectivo de la prestación, como argumentos para habilitar a los entes municipales a regular la actividad del transporte.
Un decreto que restringe mucho más que en tiempo: ni captación ni geolocalización

Los puntos 3 y 4 del tercer artículo pueden ser casi tan destructivos como los anteriores para las VTC. Con el primero, la Generalitat establece que "los vehículos adscritos a las autorizaciones de alquiler de vehículos no pueden, en ningún caso, circular por las vías públicas en busca de clientes ni propiciar la captación de viajeros que no hayan contratado previamente el servicio." Además, cuando no estén prestando el servicio, "deberán estacionar fuera de las vías públicas, en aparcamientos o garajes". Según esto, un VTC no podría quedarse por una zona concurrida para que algún usuario demandara sus servicios y llegase pronto, sino que tendría que volver a un punto de origen.
El cuarto limita otro área fundamental (y fundacional de Uber y Cabify): la geolocalización. "La geolocalización que permite a los clientes ubicar con carácter previo a la contratación los vehículos disponibles adscritos a una autorización de alquiler de vehículos con conductor se considera, a los efectos de las condiciones de explotación del servicio, como una captación de viajeros, y por tanto prohibida de acuerdo con lo previsto en este artículo".
Es decir, que los clientes no podrán saber dónde se encuentra el vehículo que les recogerá, y habrá que ver en otras circunstancias. No se habla de que se elimine la posibilidad de que el conductor siga los pasos del cliente, algo relevante de cara a la recogida.
El artículo 4 contempla que los entes locales puedan "crear un registro de vehículos que presten servicio en su ámbito territorial", además del nombramiento de agentes para hacer cumplir la normativa en él, es decir, "ejercer las funciones de inspección correspondientes y dar parte de las infracciones detectadas a los órganos competentes".
Un día después de publicarse el decreto en el Diario Oficial de la Generalitat de Cataluña, entrará en vigor.
Ver 42 comentarios
42 comentarios
sr.lobo.
Y los perjudicados serán, como siempre, los usuarios.
Vergüenza de políticos de pacotilla.
Por mi parte los taxistas pueden quedarse solos... No subiré jamás en uno. Ya han demostrado lo que son, una banda de delincuentes.
theinquirer
Señoras y señores, hablemos claro: ¿Ganan los taxistas, perdemos los usuarios? Pues eso parece. En el primer minuto tras “la victoria”, de manera INMEDIATA, las administraciones deberían de proceder a implantar las siguientes medidas, que ayuden a mejorar el monopolio del taxi (y que básicamente son hacer cumplir las leyes vigentes):
1) Inmediata auditoría de todas las licencias emitidas por ayuntamientos.
2) En los casos en los que no coincida el titular original de la licencia, con su actual poseedor, solicitud de todos los contratos privados de compra de dicha licencia y todos los comprobantes de haber liquidado los correspondientes impuestos en dichas compraventas.
3) Prohibir la compraventa de licencias entre particulares/empresas: solo son legales las de administración a particular/empresa. Y en caso de jubilación, cierre empresa, etc… la licencia pasa de vuelta de forma inmediata al ayuntamiento para su nueva adjudicación, con precio y reglas de mercado.
4) Análisis riguroso sobre la concentración de 2 o más licencias en un mismo titular.
5) Prohibir la existencia de 2 o más licencias de taxi sobre un mismo titular.
6) Prohibir la existencia de licencias TAXI y VTC sobre un mismo titular.
7) Eliminar el régimen de módulos al que se aferra el sector del taxi. Exigir por ello
FACTURA obligatoria, concreta y detallada, de cada servicio realizado (cosa que las VTC realizan digitalmente siempre y sin problemas).
8) Exigencia de estar al corriente de todos los pagos de tasas, impuestos, etc con todas las administraciones… y tener un EXPEDIENTE DE PENALES limpio.
9) Eliminar las ayudas ILEGALES a la compra de vehículos al sector.
10) Eliminar las ayudas ILEGALES en combustibles.
11) Obligación de compartir los carriles TAXI con los servicios VTC y otros servicios.
12) Eliminación de las áreas en terreno público de estacionamiento TAXI: pueden comprar las cocheras, bajos y terrenos que quieran, pero con su dinero.
13) Ya que la tecnología lo permite en la actualidad (los amigos VTC lo hacen) EXIGIR al taxi informar al ciudadano previamente del COSTE TOTAL del servicio que se le solicita y ruta que se va a seguir. Solo situaciones EXCEPCIONALES podrían alterar dicho coste.
14) La tecnología también permitiría a los usuarios el implantar una ENCUESTA DE CALIDAD INMEDIATA sobre el servicio prestado, donde el ciudadano pueda valorar el servicio, añadir observaciones, etc.
15) El usuario podrá conocer con antelación QUE TAXISTA le va a recoger, así como ver el conjunto de opiniones y evaluaciones de otros usuarios sobre ese prestador de servicio, y en su caso, tener derecho a ELEGIR otro taxista que le preste el servicio.
16) Sistema instantáneo, público y directo con la administración… de reclamaciones sobre el TAXISTA y su trabajo.
17) Sistema de inspecciones infinitamente más exigente que el inexistente actual, a
todos los niveles, especialmente en la prestación de servicios “golosos”: los nocturnos, estaciones tren, bus y aeropuertos (y no digamos nada internacionales).
18) Prohibición absoluta de contratación de terceros para la prestación del servicio taxi.
19) Cumplimiento estricto de los horarios de servicio asignados al titular de la licencia.
20) En base a todo lo anteriormente señalado, establecer un sistema claro de “PUNTOS” que permita no solo señalar a los MEJORES en su trabajo, sino que también permitiera RETIRAR LICENCIAS a aquellos titulares que no cumplen con los mínimos exigibles de calidad, servicio, atención, transparencia y LEGALIDAD.
Resumiendo: seguirá el monopolio establecido por leyes franquistas hace 60 años… pero pasará por el “aro” de las exigencias de calidad y servicio que en pleno siglo XXI exigimos los usuarios.
Usuario desactivado
Podrían haber añadido.
El contrato entre usuario y empresa VTC debe firmarse en papel del estado y en presencia de un notario. El contrato deberá registrarse en las oficinas centrales de hacienda en Madrid junto con el formulario 754 que puede comprarse en los estancos que deberá sellarse en las oficinas del ayuntamiento de la ciudad o ciudades por las que transcurra el itinerario. Dichas oficinas atenderán los lunes de 9 a 10, excepto los años bisiestos que lo harán de 9:30 a 10:15. Además el comisario político determinado por los taxistas realizará una revisión del vehículo VTC y un tacto rectal al usuario para validar el contrato.
Usuario desactivado
"No al GPS".
Esto me recuerda al sistema (algoritmo) que emplea TeleTaxi en Madrid: te asignan el taxi que lleve más tiempo en la zona, no el que esté más cerca.
Esto hace que tengas que esperar hasta veinte minutos, cuando enfrente tienes uno libre.
Demencial. Es un sistema pensado para el taxista que perjudica al cliente. ¿Qué hay de aquello de "primero el cliente"?
Aclaro que uso el taxi por trabajo y que la empresa solo me reembolsa los servicios realizados con esa asociación. Que si no...
azaru
Al final la violencia mafiosa gana ...
Perdemos los usuarios y perdemos un buen servicio
Aparte lo de la geolocalización no tiene ningún sentido, se lo sacan de la manga como otro muro con el que conservar el monopolio
litus57
Cuando aprueben esto, los miles de choferes que se van a quedar en el paro, que os parece si hacen lo mismo que los taxistas? Manifestarse de forma violenta, secuestrar calles, quemar taxis, romperles los cristales, enviar a unos cuantos al hospital en estado grave, etc. Harían otro decretazo para devolverles el trabajo? O los meterían en la carcel como deberían haber hecho con los taxistas?
vaughn
Ardo en deseos por saber que ostias putas se van a inventar los pesetos locos cuando aparezcan los coches autónomos... No hay derecho a que el estado proteja a los taxistas y no lo haga con otros trabajadores cuando han aparecido nuevas tecnologías disruptivas...
TOVI
15 minutos es excesivo, a veces llamas a un taxi y en 2 min aparece.
Lo que deberían es obligar a registrarse y operar solo unos cuantos, el problema de los VTC es que pueden ir donde quieran y los taxistas tienen el area de trabajo limitada.
yondeere
Pues la magia del taxi puede salirse con la suya. Pero cuando lleguen los coches autónomos que queda menos de lo que parece a ver cómo se lo montan.
Cuando apareció el telar mecánico también se armó la de Dios es Cristo. Y mira como les fue a la hilanderas y tejedoras. En taparrabos andamos desde entonces.
aya_mon
a los taxistas les pasa como a las cabinas de telefono , dejaros de ser utiles y nadie sabe como ha sido
aya_mon
a los taxistas les pasa como a las cabinas de telefono , dejaros de ser utiles y nadie sabe como ha sido
En Cataluña tendras que pedir Uber con uan hora de antelacion, En Aragon, hacer antes un curso de jortas, en Madrid pedir una de calamares y asi hasta 17
leiro
Los usuarios, como siempre, tenemos la última palabra, pero no la sabemos pronunciar. Somos tan BORREGOS que, no somos capaces de discernir que si una cosa es de mi interés simplemente lo uso, y si no me interesa, no lo uso. (COMO TODAVÍA NO SON ILEGALES UBER/CABIFY).ME INTERESA LOS SERVICIOS DE UBER/CABIFY PESE A LAS TRABAS DE LAS DIFERENTE ADMINISTRACIONES, LO SOLICITO. ME INTERESA LOS SERVICIO DEL TAXI PER SE, LO SOLICITO. DESDE MI MAS PROFUNDA IGNORANCIA, LO QUE HAY QUE HACER ES USAR LA RAZÓN EN VEZ DE LA PASIÓN.
chamaruco
A mí me parece muy bien. Tiene que quedar claro lo que es un taxi y lo que es un coche de alquiler con conductor, que es lo que son las licencias VTC; lo que todo el mundo tenía muy claro antes y que ahora estos cuatreros quieren usar para hacer lo que no se puede hacer.