La caída de las acciones de las principales cadenas de cine refleja bien el miedo que provoca la decisión de Warner y HBO Max de estrenar simultáneamente sus principales películas. AMC se deja un 16%, Cinemark un 22%, Marcus Corp. un 13% o Imax un 8%, solo durante el día de ayer.
Desde 'Wonder Woman 1984' o 'Matrix 4' hasta 'Dune' y 'Space Jam: A New Legacy'. Un total de 17 películas que serán "brindadas a los consumidores, dándoles la opción y el poder de decidir cómo quieren disfrutarlas", explica Jason Kilar, CEO de WarnerMedia. Una apuesta arriesgada y sin precedentes que deja a los cines en entredicho.
HBO Max no es la única que está tomando este camino. Disney+ se animó a cobrar 21,99 euros por 'Mulán' (ahora gratis) y la nueva de Pixar, 'Soul', ha decidido saltarse los cines para ir directamente a Disney+. Es solo el principio de un cambio de modelo, pero no queda claro si es una estrategia temporal o supondrá el fin de la exclusividad de los taquillazos en los cines.
Ann Sarnofff, CEO de WarnerMedia Studios, intentaba quitar hierro al asunto: "nadie desea más que nosotros que las películas vuelvan a la pantalla grande. Sabemos que el nuevo contenido es el alma de la exhibición en las salas de cine, pero tenemos que equilibrar esto con el hecho de que la mayoría de las salas de cine de EE.UU. probablemente funcionarán con una capacidad reducida durante 2021". Los cines siguen siendo el gran aliado de las productoras y pese a que viven una situación crítica, su reapertura tiene un profundo impacto en el calendario de los grandes estrenos.
Lo de HBO Max o Disney+ es una estrategia coyuntural según los cines
Desde la Federación de Entidades de Empresarios de Cine de España (FECE), representativa del 80% del mercado de salas de cine del país, Borja de Benito, su portavoz y director de comunicación, explica a Xataka cuál es la visión de las salas de cine: "lo vemos más como una guerra de plataformas, donde se está damnificando a las salas de cine. Es la guerra de Disney+ y HBO Max. Entendemos que la incertidumbre está en el mercado americano, en Europa no hay tanta pues la evolución de la Covid va mucho mejor que allí, donde van con mucho retraso".
"Están tomando decisiones que no nos gustan", explican desde la FECE. No saben si se acabará extendiendo a Europa, una decisión que "se toma en EE.UU y afecta a nivel mundial en cascada". "Nosotros entendemos las salas de cine como la mejor forma de ver una película. No podemos hacer una previsión, porque lo más probable es que no se corresponda a la realidad porque no tenemos información", explica de Benito.
"Antes, en etapa pre covid, se estaban realizando niveles de inversión muy altos para mejorar las salas. Con salas 4DX, ScreenX, butacas premium... para mejorar el valor de la experiencia. Y esa será la línea que se continuará y se seguirá defendiendo. No solo es la película, sino la experiencia de una sala de cine".

"El modelo tradicional es que una película se estrenaba en salas de cine y luego al cabo de 3 o 4 meses en otro soporte. Ahora es una plataforma, antes el DVD o el VHS", explica el portavoz. "Es un modelo que ha funcionado en todo el mundo desde hace muchísimos años y funciona. A nivel económico es el que más rendimiento da a todos los actores de la industria".
"El modelo no está en duda ni se cree que haya una alternativa que dé el mismo rendimiento de la ventana actual, para todos los actores", explican. "Contamos que en los próximos años habrá más rendimiento. El escenario actual de la Covid-19 genera tanta incertidumbre que no se puede extrapolar a un escenario normal. Nosotros el año pasado tuvimos el mejor dato de espectadores de los últimos 10 años, con una tendencia de crecimiento constante en los últimos 6 años. El cine estaba en alza hasta que llegó el Covid".
¿Es entonces una decisión únicamente motivada por la pandemia? "Es un lado por la Covid y por otro por la guerra de las plataformas. Hay un nuevo modelo, donde las distribuidoras quieren entrar y ahora se está por a ver quién destaca en esa carrera. Y la forma es potencia y destacar con contenido en exclusiva", explican desde la FECE. "Pero la pregunta es, ¿qué es más rentable? Y a día de hoy lo más rentable es entrenar en cine y seguir el modelo de ventanas actual".
Los cines esperan, pero algunas respuestas empiezan a tener un tono más agresivo
Con el estreno de 'Mulán', las salas de cine ya dejaron entrever su posición. La propia FECE emitía un comunicado asegurando que para "garantizar la supervivencia de toda la industria, es necesario que el nuevo contenido se lance primero en los cines respetando la ventana actual". En el caso concreto de la película de Disney+, se consideró que se había "engañado al público", ya que se había anunciado desde el primer momento que se disfrutaría en salas de cine.
En respuesta a nuestros compañeros de Espinof, el cine Phenomena Experience de Barcelona explicaba que "esperamos que esto sea una decisión resultante de la situación única y excepcional que estamos viviendo y tan pronto como se regresa a la normalidad se reanude el estreno de producciones de todos los estudios en cines".
No está siendo una situación fácil para los cines. Precisamente a mediados de agosto, el Departamento de Justicia estadounidense reconocía que la industria del cine había ido hacia fórmulas impensables y abría la puerta a que Disney o Netflix puedan adueñarse de salas de cine.

Según expresa Jaume Ripoll, cofundador de la plataforma de streaming Filmin, el cambio será permanente y otras distribuidoras seguirán los pasos de HBO Max. Para el directorial editorial de la plataforma, los cines necesitan más que nunca los festivales.
Ideas sobre lo de Warner/HBO Max.
— Jaume Ripoll Vaquer (@JaumeRV) December 4, 2020
- El cambio será permanente.
- Disney+ irá después.
- Universal lo hará con Peacock.
- Por Sony y MGM pujarán Apple, Amazon y Netflix.
- Los cines necesitan más que nunca Festivales.
-Ejemplos a seguir: Embajadores, Phenomena, Filmotecas.
La respuesta de Adam Aron, CEO de AMC, ha sido contundente: "claramente, Warner Media tiene la intención de sacrificar una parte considerable de la rentabilidad de su división de estudios cinematográficos, y la de sus socios de producción y cineastas, para subsidiar su puesta en marcha de HBO Max. En cuanto a AMC, haremos todo lo que esté a nuestro alcance para asegurarnos de que Warner no lo haga a costa nuestra. Buscaremos agresivamente términos económicos que preserven nuestro negocio. Ya hemos iniciado un diálogo inmediato y urgente con la dirección de Warner sobre este tema".
Habrá que esperar cómo evoluciona la situación y si los cines pueden volver a reabrir. Será entonces cuando la decisión de estas grandes compañías se podrá analizar en detalle. Si los usuarios continuan asistiendo a los cines, previsiblemente estos seguirán teniendo la fuerza para mantener esta exclusividad. Si en cambio la pandemia se alarga y los usuarios deciden ver los estrenos en casa, es probable que los cine pierdan definitivamente su modelo de ventanas.
Ver 72 comentarios
72 comentarios
canterano
Aquí muchos defendéis ver la película en vuestra casa con una mega tele y un buen sistema de audio casero. Yo también tengo todo eso, y deboro contenido constantemente, pero para mi nunca nada de eso equiparará la experiencia del cine. Creo que es insustituible, así que me daría mucha pena si al final el cine se queda como algo residual o del pasado. Espero que esto sea temporal y que las salas vuelvan con fuerza, y ya de paso con unos precios algo más competentes, que es el único pero que le pongo, pero el cine es el cine y espero que no muera nunca.
virusaco
La experiencia del cine no es solo la pelicula, sino todo lo que acontece antes y después. Para mi es algo que en casa no puede ser nunca igual. Por tanto no es solo la experiencia, sino un acto social que no se da en casa. Con los amigos viene después el poder comentarla, las críticas del momento y analizarla a posteriori. Es compartir.
Estoy de acuerdo en que en casa también da otros placeres. La intimidad de la misma y poder pararla y reproducirla al antojo. También muy valido y que disfruto. Pero es otra cosa diferente.
Espero que el cine no desaparezca y salga fuerte de este vendaval.
Salu3
jefazo87
Pues como se ha hecho toda la vida, te la bajas por torrent en calidad uhd a 60gb la película y la ves en tu casa en la gloria comiendo y bebiendo lo que te dé la gana 3 veces más barato que en el cine, pausas cuando quieras para ir al baño y te relajas en tu sillón como dios, la misma comodidad que el cine vamos jajaj por mi parte el cine murió cuando empezaron a cobrar la entrada por encima de 5€
ciquitraque
El cine lleva muerto años y el COVID ha sido la estocada final. 8 o 9 euros la sesión, por persona, es una agresión a la economía doméstica en toda regla. Como tengas 2 hijos, sale la sesión de cine por casi 40 euros, complementos a parte (palomitas, refrescos, etc...) y eso son casi 3 meses de Netflix o 1 mes a todo tren (Netflix, HBO, Disney+ y Spotify). Lo que no se es como no se les cae la cara de vergüenza por cobrar esas salvajadas para ver una película una sola vez y será que no han inventado tonterías que no han funcionado cuando el mayor problema es y será el precio excesivo de las entradas.
t_r_a
no hay en casa nada parecido al gilipollas sentado detras en el cine, pegandote pataditas situles para joderte bien la peli.
pietropatruli
El tren de progreso, o te subes o te arrolla
informatico_loco
Al precio que están los cines hace años que no sale a cuenta ir con la familia y gastarse 40 o 50 eurazos para ver una película. Que sí, que en el cine se ve y se oye todo espectacular, pero con una buena tele, una buena ambientación y un buen sonido da hasta pereza ir al cine. Ya hasta empiezan de nuevo a no dejar traer palomitas de fuera...pues que les den.
gozillaenrage
Idea sobre lo de Disney+/HBOMax:
- No voy a darles un duro a megacorporaciones americanas si dejan morir a los cines y no comparten parte de sus ganancias con los profesionales del sector en mi ciudad.
Los mismos escrupulos que ellos voy a tener cuando tenga que buscar la forma de ver una de sus peliculas :)
JuanAnt
No entiendo la polémica si se estrena en cine también: a quien no le guste el cine que se las vea en casa y deje por favor de atacar al cine; a quien prefiera verlas en cine (repito, si también se estrenan en cine) que vaya a verla y deje de atacar a quien prefiere verla en casa.
Otro tema es que no se estrenen en cine, como ya ha pasado con algunas; tengo Netflix desde el primer día que llegó a España, y no entiendo que películas como, por poner 3 ejemplos, The Cloverfield Paradox, Spectral y "6 en la sombra" no se estrenasen en cine... aunque ya estuvieran incluidas en su catálogo y yo tenga una tele de 49" y un 5.1, hubiera ido a verlas al cine corriendo; escogí estas estas 2 pelis como ejemplo porque estas además las hubiera ido a ver más de una vez cada una, ya que me encanta la ciencia ficción y la acción (la de Michael Bay hubiera hecho una buena taquilla fijo sólo por el director yrl actor protagonista!)
Saludos.
togepix
Que pataleen lo que quieran . Mucha defensa del cine , pero prefieren morir antes que bajar los precios.
Antes la culpa era de la gente que no quería pagar y pírateaba .
Ahora que la gente paga por streaming es culpa del streaming .
El caso es que los cines NO se adaptan y quieren que el mundo se adapte a ellos .
Y repito : antes morir que bajar precios .
luucaseb
No cambio la experiencia del cine por ninguna plataforma, de hecho es algo que extraño mucho de la vida pre pandemia, aca en Argentina no han vuelto a abrir aun. Sobre las plataformas, lejos estan de poder competir con el cine, aunque me encanta Netflix y Amazon (son las plataformas lideres en este pais) sus titulos no se acercan en nada a las peliculas que iria a ver en el cine, y ni hablar de Disney plus y HBO go que tienen un catalogo infimo (lo de Disney plus es vergonzoso)
quitusbcn
Por decir una burrada, igual las teles 8K-12K sí que pueden empezar a considerarse "cien en casa" y quizás no estemos tan lejos de normalizar su venda.
Ey, que yo estoy a tope con "la experiencia cine" pero como el formato 8K-12K se ponga de moda, quizás sí sea el fin del cine (referido al lugar en sí mismo).
Por otro lado, no puedo evitar pensar que Warner (y Disney,etc...) sólo quieren apretar a los cines moribundos, para comprarlos ellos y tener el monopolio en sus manos. Y entonces que la ventana de distribución vuelva a ser de 8 meses.
davicito.com
VOD + un proyector (que vale cuatro perras) junto a una barra de sonido envolvente y amortizado... no me da ninguna pena, han estado abusando de precios y prohibiendo llevar palomitas o "chucherías" desde fuera... que se modernicen con una tarifa plana. Es como los CD's de música de valer 20-25€ a 7-10€ y te dan otro de regalo para tus amigos o familia e incluso posters etc... no te jode. Sooorrry!
KiBcN
Yo en los 80 y 90 fui al cine casi cada semana y por supuesto VHS del videoclub.
Del 2000 al 2019 continue con 3 películas mensuales en sala y me pase del DVD al torrent para las pocas series que sigo.
Las plataformas están bien pero no van con migo, prefiero la pantalla grande de verdad, no de 1,5 metros de ancho sino de 15.
En el 2021 espero volver al Cine.
sylar
Y está muy bien que valores eso. A mi también me gusta. Pero la conducta de las salas con el asunto de los streamings es, hablando clara, mafiosa.
A Netflix la vetaron en todos lados. A Prime también. Ahora rabian con Warner y con Disney. Si tan buena es la experiencia, y tan superior es a verlo en casa, no deberían tener ningún miedo. El mercado se decantaría.
El problema es que la experiencia va ligada a los precios. Por lo que me cuesta ir al cine una sola vez yo solo me pago un mes de Disney+, Netflix, HBO y Prime en un grupo con colegas.
Los precios son abusivos. Totalmente abusivos. Y hasta ahora no quedaba otra que tragar y acusar a la gente de pirata por usar los medios que internet pone a su disposición. Ahora la cosa ha cambiado, pero ellos siguen anclados en el pasado.
El cine sobrevivirá. Está por ver si lo hace a golpe de decretazos o mejorando los precios. Pero sobrevivirá.
Woo0t
Los cines siempre hicieron los que le vino en gana , precios de las entradas excesivos, combos de comido sumamente caros , un soda 8$ una palomitas 9$ , sin quitar que te toca , escuchar teléfonos , personas hablando etc . Me gusta el cine y voy muy frecuentemente 2 veces por semana o por lo menos 1 , antes de la pandemia . Pero creo que las decisiones de HBO etc son acertadas la gente tiene derecho a escoger ver la película en la comodidad de su casa o ir a las salas de cine , Honestamente seguiría acudiendo al cine por que me encanta . Pero están recibiendo una prueba de su propia medicina.
josemaredondo
Los cines se contraerán y se convertirán en espacios elitistas, eso se veía desde hace mucho tiempo
togepix
Con mi tele Oled de 65 pulgadas, sonido Bowers Wilkins, Ambilight... Pues mira como que en el momento de la compra ya decidi que adios cine.
Y cada vez las pantallas que se venden son más grandes. Los modelos normales y baratos ahora son de 55 o 65 pulgadas.
Y para el grosso del consumo, eso es más que suficiente. No pueden omitir que las televisiones que están ya en los hogares son grandísimas, con aplicaciones, y que para el gordo de la poblacion, eso les vale.
Que el cine es superior sí, también un Tesla es superior pero se venden Fiat 500 que suple la mayoria de necesidades de la poblacion.
Y si quieren que vayamos, tarifa plana. Que tampoco quieren.
Asi que , o cambian y se adapta( la tarifa plana podria salvarles) o si no, saben de sobras que acabarán donde los videoclubs.
efdtlc
No veo mal un modelo mixto. Probablemente se reducirán las salas, pero es interesante tener siempre la posibilidad de ambas opciones. Los dueños de salas tendrán que diversificar o cambiar parte de su modelo de negocio.
davidv01
Aunque el Decreto Paramount está derogado, se le debería aplicar a los servicios de streaming, quizá así se ayude a los cines y la industria del séptimo arte en general.
samumartinlorenzo
Que se Jodan los cines españoles, años y años con precios desorbitados (9euros por una sesión), ahora que no lloren cuando salen otras alternativas. Y ojo te lo, digo yo que voy al cine 2 veces por semana (aquí en UK hay tarifa plana ilimitada por 18 libras al mes, incluso más barato si pillas el plan anual) por lo que no quiero que desaparezcan, solo que cambien su plan de negocio en España.