La pandemia ha dejado tras de sí una gran brecha en el ámbito laboral. En 2019 prácticamente nadie se planteaba el teletrabajo, el trabajo híbrido o la semana laboral de 4 días como modelos de jornada a tener en consideración. Sin embargo, la experiencia en los últimos años ha demostrado que ofrecen numerosas ventajas si la empresa es capaz de implementarla en los perfiles adecuados. De todos los modelos de flexibilidad, el de la semana laboral de 4 días es el más anecdótico en el mundo si lo comparamos con la implementación del teletrabajo o el relevo hacia el trabajo híbrido. Sólo siete de cada diez empresas ven viable implantarla.
Jornada de 4 días: empleados a favor, empresas en contra. Pese al éxito recogido por las distintas pruebas piloto que se han llevado a cabo en nuestro país, y a la satisfacción mostrada por muchas empresas, el 73,51% de las empresas encuestadas y un 61,41% de trabajadores autónomos no ve viable la implementación de la jornada laboral de cuatro días.
La cifra choca frontalmente con la opinión del 66,59% de los empleados y el 50,69%, de los desempleados que, según el Informe Infoempleo Adecco de 2022, sí ven posible la implantación de la jornada de cuatro días manteniendo los salarios. Los empleados que no lo ven posible argumentan que el motivo es porque las empresas no están dispuestas a asumir los cambios necesarios.
Los beneficios en el punto de mira. El 41,53% de las empresas que han respondido a la XXVI edición del Informe Infoempleo Adecco apuntan a la falta de margen de beneficio para mantener los salarios con mejor jornada como la principal causa para no adoptar la semana laboral de cuatro días. El 27,97% apunta a la falta de margen de productividad para amortizar una jornada a la semana, mientras que el 18,64% de las empresas cree que es imposible de cubrir la 5ª jornada con un nuevo turno de empleados a tiempo parcial.
El 69,54% de las empresas consultadas para el estudio temen que el incremento de los costes que supondría la adopción de la jornada de cuatro días pueda poner en riesgo la continuidad de su actividad.
Contexto del tejido industrial. Los datos ofrecidos por el Informe Infoempleo Adecco toman relevancia si se ponen en el contexto industrial español que, según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de abril de 2023, el 54,45% del tejido industrial en España está formado por pymes unipersonales sin asalariados y el 38,70% está formado por pymes de entre 1 y 9 trabajadores con márgenes de beneficios muy ajustados.
Las medianas empresas, de entre 50 y 249 empleados, y las grandes empresas con más de 250 empleados y un mayor colchón financiero que permitiría afrontar los cambios necesarios para adoptar la jornada laboral de cuatro días sin ver peligrar su continuidad, suponen el 0,94% y 0,19% respectivamente del tejido empresarial en España.
No es para todo el mundo. Desde la organización 4 Days Week Global, consultora que ha asesorado en muchos de los programas piloto para la semana laboral de 4 días como el que tuvo lugar en España, se advierte que la semana laboral de 4 días solo puede tener éxito si previamente se abordan una serie de cambios organizativos y, tanto la empresa como los empleados deben estar comprometidos con el proyecto. Es imposible afrontar una reducción de jornada con el mismo modelo organizativo que se usa para afrontar 40 horas semanales e intentarlo es estar abocado al fracaso.
Incentivos fiscales a la jornada de 4 días. A raíz del proyecto de semana laboral de 4 días que desarrolló durante 2022 y la primera mitad de 2023 en España, el gobierno activó un paquete de ayudas de 9.650.000 euros con el que se incentiva a las empresas a afrontar los cambios necesarios para implementar este modelo de flexibilidad laboral. De hecho, la semana laboral de 4 días ha ido en el programa electoral de varias fuerzas políticas durante las pasadas elecciones generales.
Las empresas españolas prefieren el trabajo híbrido…pero poco. Las empresas son conscientes de que la flexibilización de la jornada laboral es una herramienta necesaria para la conciliación familiar y de retención de talento. Sin embargo, un 66,23% de las compañías confirman que no facilitan a sus empleados la posibilidad de teletrabajar. El 31,79% afirma que es porque su actividad no lo permite.
Del 33,77% de las empresas que sí ofrece alguna modalidad de teletrabajo, el 19,21% ofrece la opción de teletrabajar de forma ocasional, mientras que el 10,60% cuenta con un planteamiento estable de trabajo híbrido. Solo el 3,97% de las empresas ofrece un modelo de trabajo remoto a jornada completa.
Imagen | Pexels (Alex Azabache)
Ver 32 comentarios
32 comentarios
pelotas
Qué van a decir. Si por ellos fuera, a trabajar 80 horas a la semana. Estos logros se consiguen o legislando, o a palos
vilani
Prácticamente ninguna empresa privada puede afrontar que sus trabajadores trabajen una quinta parte menos de lo que trabajan y que sigan cobrando lo mismo. Lo de que esos 4 días sean igual de productivos que los actuales 5, es una estupidez.
La única empresa que puede afrontar esto es la empresa publica, ya que todos sabemos que el rendimiento de los parásitos publicos es el mismo si trabajan 5 días a la semana como si trabajan 2.
geodatan
Pues yo creo que es buena idea. Se rendirá más.
bxl
¿No pueden o no quieren?
¿Y qué ha pasado con esos 10 millones que se destinaron a ayudar a las empresas?
luizja
Qué raro escriben "no quieren"
JGP
Si en España ya tenemos problemas de productividad imagina si le quitas un día de trabajo. Primero arreglemos los problemas de productividad y luego ya pensaremos en trabajar menos.
jozeico
Hacen una encuesta, los empleados quieren, las empresas no quieren, qué chorprecha. Pero en el titular pone "no pueden". Y por eso hace falta una LEY.
ukos
Todos los que pedís legislar no tenéis una empresa y habláis sin saber.
Montad una empresa y hacedlo realidad, porque es super fácil.
¿por qué esperáis a que otro arriesgue su patrimonio? Hacedlo vosotros
Menos teclear y más emprender.
juanangel.muguerzaga
La jornada de 4 días es una gilipollez Podemita más, parida por pijo-progres que no han trabajado duro en su p..a vida.
pitutete
- Egipto año 4000 AC. Trabajar sin darles latigazos a los esclavos? estamos locos o que? el mundo se va a la mierda.
- EEUU 1863. Trabajar sin esclavos? estamos locos o que? el mundo se va a la mierda.
- España 1919. Trabajar 40h a la semana en vez de 100? estamos locos o que? el mundo se va a la mierda.
En fin. En Francia se trabajan 35h semanales y la economía les va perfectamente. El mundo se va la mierda pensando como piensan muchos.
Sergio
Cualquier atisbo de innovación o cambio que implique que los empresarios españoles tengan que trabajar o dar más de dos vueltas a una tuerca provoca inmovilismo y qué mejor excusa para justificar tu decisión de no innovar que decir que la idea es comunista.
samu
En un mundo global esto no se puede permitir. Es decir, en China se trabaja de 9 a 9, 6 días a la semana y por lo general más barato. No hablo de derechos ni historias, pero no somos competitivos ahora y menos con estas medidas, las cuales como bien dice el artículo, un 70% de las empresas no puede permitirselo. A bueno espera, que es una medida para lo público. Socialicemos las pérdidas y que lo pague otro, la privada, donde la jornada semana media es de más de 35 ...
rodrigo
Ganar más y trabajar menos, maravillosa jugada españa...
sulkra
Una pregunta tontorrona.
¿Hay alguna encuesta para que se trabajen, en lugar de cuatro jornadas a la semana, seis y con la misma remuneración? manteniendo la productividad, eso sí.
Ya decía yo. ¡Qué chorprecha! chorprechota.
Fuera ya de coñas...
Las empresas que consigan integrar en su función ésta u otras alternativas devendrán en una mayor capacidad de atracción de fuerza laboral más competente (con el debido proceso de selección), consiguiendo de esa manera un aumento potencial en su productividad debido al diferencial en la atracción de talento talentoso, ¿no?.
Esto sobre el papel, claro; que las grandes tecnológicas y otros sectores muy, en principio, proclives y amigables para este tipo de iniciativas (consultoría, por ejemplo), estén reculando sólo puede significar que son malas, que falsean sus datos internos y que la mano invisible actúa actuosamente.
Me recuerda a una canturrada gutural de una pinícula de My13:
Unos fornican como locos para celebrar el hurto y otros (las malvadas empresas) se regocijan, coste reputacional incluido, para joder la vida a sus asalariados porque, aunque son igual o más productivos, hay que joderles. Que no nos enteramos del tema.
Eso sí, siguiendo con el tema, sectores proclives para ello... oye... pues cuatro y la agüela. Y los cuatro están reculando, ya digo, la agüela es que va con retraso por su tema con la mielina.
¿Y por qué me vendrá ahora a la cabeza la entrada de los jubilados currantes? ¡Qué cosas!, tú.
Europa va a vivir... ya está viviendo, un auge constante e imparable de empleos ligados al nivel asistencial, además del de servicios. Que alguien me explique la fórmula en que, sin acción de los jubilados no cotizantes y con salario limitado, se puede mejorar en dichos sectores la productividad ofreciendo un 20% menos de tu fuerza laboral por la misma o superior remuneración y, además, gastos ligados a esas mejoras reclamadas y declaradas como más beneficiosas para la empresa.
¿Qué puede salir mal?
mszerox
Sencillamente la semana laboral no es de 4 sino de 7 dias por 7 dias, como en Mexico.
7 dias por 12 horas diarias.
KOROtito
Hay gente que trabaja seis dias a la semana, que se preocupen primero por ellos...
iSerch
Es una medida utópica. Bonita, si, pero utópica. Con que implementen una buena conciliación familiar en las empresas sería un avance más que notable.
Spaniard37
Claro que pueden jajaja. Otra cosa es que lo entiendan , que tienen más ventajas que desventajas.
petote
Y un ganadero/agricultor que tiene que estar trabajando de sol a sol ¿ cómo palica la jornada de 4 horas?.
¿A los autónomos quién les paga la jornada que no van a trabajar?
Ah, no. Que esto son medidas para pijos que trabajan en oficinas. A los curritos de verdad seguimos dándoles por el culo.
xant27
Vaya plan, soy autónomo y todo lo que saquen, medallita para ellos y las empresas se hacen cargo. ¿Ventajas fiscales?, que las den ahora para incentivar el empleo a jóvenes. En resumidas cuentas, mismo sueldo, un día menos de trabajo, claro, para un empleado es lo idóneo, tendría que ser también aplicable para los autónomos... ahh no, que los autónomos ganamos tanto dinero que no trabajamos, trabajan los trabajadores...
Estoy totalmente de acuerdo con la reducción de la jornada, 4 días de trabajo, perfecto, ese porcentaje también se reducirá en el sueldo, como es lógico... así ya no hace tanta gracia.
Así, lo único que están incentivando a la gente es hacerse opositor, trabajar para el estado, lo que no saben, o no quieren saber, es que todo eso se paga con dinero del contribuyente, que son las empresas y, en su mayoría, los autónomos. Quieren eliminar a los autónomos para hacernos más dependientes del estado y si todo sigue como hasta ahora, pues si no hay autónomos, hay paguitas y trabajo público, el estado se quedará sin dinero, los políticos se irán con los bolsillos llenos y nosotros nos joderemos aquí sobreviviendo... Nos merecemos todo lo que nos pasa...
rpadafo
Os corrijo el titular:
La semana laboral de 4 días sigue teniendo difícil encaje en España. 7 de cada 10 empresas no QUIEREN implantarla.
De verdad, basta de estos titulares y de estas noticias que parecen escritos por los directivos más ruines de las empresas.
No querían teletrabajo, llegó la pandemia y se vio que se podía trabajar y que incluso echábamos más horas.
Ahora no quieren la jornada de 4 días, hasta que se implante de alguna forma y verán que irá bien.