La fábrica de chips que está construyendo TSMC en Arizona (Estados Unidos) ha iniciado el tramo final de su puesta a punto. El propósito de esta compañía es poner en marcha la producción de semiconductores en estas instalaciones en 2024, y parece que va a conseguirlo. Sin embargo, los circuitos integrados que saldrán de esta planta serán hasta un 30% más caros que los chips con idénticas características fabricados en las instalaciones que tiene TSMC en Taiwán.
Morris Chang, el fundador de esta empresa, sostiene que los costes de producción de sus plantas ubicadas fuera de Taiwán se duplicarán en el futuro, lo que tendrá un impacto directo en el precio de los chips. Este incremento está ocasionado por los altos costes derivados de la construcción de fábricas de chips de vanguardia fuera del continente asiático, y también por las condiciones salariales de los trabajadores estadounidenses.
No obstante, el recelo con el que Chang encara los desafíos que plantea la expansión de su compañía en el extranjero no termina aquí. Y es que este veterano ingeniero ha destacado en varias ocasiones el que para él es el ingrediente fundamental que ha llevado al éxito tanto a TSMC como a otros fabricantes de chips japoneses y surcoreanos: su cultura del trabajo. Esto es lo que los hace tan competitivos para este ejecutivo, y vaticina que EEUU no tendrá esto a su favor.
TSMC no va a sacrificar su cultura del trabajo en Occidente. Al menos no del todo
Actualmente este fabricante de chips sostiene su negocio sobre un margen de beneficio de aproximadamente el 53%, y según los medios asiáticos no está dispuesto a sacrificarlo para ofrecer a sus clientes al mismo precio los circuitos integrados que produce dentro y fuera de Taiwán. Tanto Morris Chang como Mark Liu, que es el actual presidente de TSMC, han declarado que su competitividad está estrechamente ligada a su cultura del trabajo, y no están dispuestos a renunciar a ella en las instalaciones que tienen fuera de su país de origen. Al menos no completamente.
A TSMC le está costando encontrar los 4.500 trabajadores que necesita para poner en marcha sus nuevas plantas de Arizona
Un artículo publicado por la revista Fortune hace unos pocos días recoge que a TSMC le está costando encontrar los 4.500 trabajadores que necesita para poner en marcha sus nuevas plantas de Arizona. Según este medio esta empresa se ha granjeado la fama de defender una cultura corporativa "brutal", y, al parecer, a muchos trabajadores estadounidenses esta filosofía los intimida. Algunos antiguos empleados en EEUU aseguran que las jornadas laborales de 12 horas y los turnos de fin de semana son muy habituales. "En TSMC todo es obediencia. No está preparada para América", asegura uno de sus ingenieros sin desvelar su identidad.
Mark Liu no ha dudado en saltar a la palestra y dar una respuesta contundente a estas críticas durante un viaje muy reciente que ha hecho a EEUU para, entre otros motivos, reunirse con el presidente Joe Biden: "Aquellos que no están dispuestos a aceptar turnos no deberían trabajar en la industria de fabricación de semiconductores". No obstante, también ha intentado apaciguar un poco a los críticos con su compañía asegurando que no va a pedir a sus empleados en EEUU que asuman exactamente los mismos estándares derivados de la cultura del trabajo que impera en sus plantas de Taiwán.
Actualmente la cúpula directiva de TSMC está negociando con el Gobierno alemán las condiciones que requiere para aprobar la construcción de una planta de semiconductores en el estado de Sajonia. El Gobierno japonés también está interesado en tener una fábrica de circuitos integrados de esta compañía taiwanesa dentro de sus fronteras, pero Europa necesita imperiosamente reforzar su posición en la industria de los chips y difícilmente va a dejar escapar esta oportunidad.
Eso sí, en Alemania, Francia, Italia, España o cualquier otro país europeo sucedería lo mismo que en EEUU. A TSMC no le va a quedar más remedio que renunciar en parte a la cultura de trabajo interiorizada por sus empleados taiwaneses.
Imagen de portada: TSMC
Más información: Focus Taiwan | Fortune
Ver 24 comentarios
24 comentarios
eltoloco
Ahora a la explotación laboral se le llama "cultura de trabajo", no se hasta donde llegaremos con los eufemismos..
ad0N
Cultura del trabajo!!!
¿Donde estaba esta cultura hace 100 años? Con esta cultura del trabajo se han quedado en el feudalismo.
Se marchan de Taiwan por miedo, pero yo espero que Intel se ponga las pilas y acabe con esto "esta cultura del trabajo"
liannicelli
En todas estas historias de empresas de alta importancia siempre hay algo que parecieran olvidar/minimizar/ningunear. Sin trabajadores no hay empresa, ni productos, ni servicios. Al final, serán la unión entre "lineamientos corporativos" y "trabajadores" lo que termine delineando el modelo operativo y de cultura de la empresa, que siempre termina plasmado en el valor de los productos y servicios. Pensar que la fórmula no considera ambos componentes es una falacia. Morris Chang y su sonrisa particular, irán moldeando en el tiempo su discurso cuando los trabajadores que encuentre no sean suficientemente calificados profesional o humanamente.. y deba ir limando algunas asperezas de sus "lineamientos corporativos" definidos por culturas incompatibles.... Good luck Morris..
jaimejames
"Y es que este veterano ingeniero ha destacado en varias ocasiones el que para él es el ingrediente fundamental que ha llevado al éxito tanto a TSMC como a otros fabricantes de chips japoneses y surcoreanos: su cultura del trabajo."
El muy hijo de pu.ta no tiene ni vergüenza en admitir que no va a dejar ir los beneficios que le da la esclavitud laboral.
Por cierto, Corea y Japón son un infierno, por algo hay tantos suicidios y su población no aumenta sino que disminuye.
En Taiwán hay gente que paga renta para vivir en una jaula.
Si fueran otros , ya se habría hecho boicot contra la empresas neoesclavistas.
carlosyagami
Gracias a USA y sus sanciones a China próximamente estaremos pagando chips al doble de precio, gracias tio Sam
reyang
Obviamente por eso las grandes tecnológicas tienen sus plantas en China y Taiwan, para tener beneficios extraordinarios a costa de un menor costo de mano de obra en la fabricación de sus productos.
Acá hay doble moral, por que me imagino que Apple, Intel , Nvidia y otras tantas, defenderan que en suelo americano respetan los derechos laborales y ofrecen salarios justos y jornadas acorde a la legislación, pero no les importa que sus empleados en China por ejemplo, tengan otro tipo de condiciones para si reducir sus costes y tener beneficios extraordinarios.
Usuario desactivado
Si la empresa funciona en EEUU, resultará que la cultura del trabajo de EEUU es tan buena para producir chips como la asiática. Y si no funciona, no pasa nada, que cierren su fabrica, que Intel puede producir a pesar de la cultura del trabajo estadounidense 😃
kvd
No pinta muy bien la cosa. La solución sencilla es adaptar sus 2 turnos de 12 horas por 3 de 8.
TSMC tiene suficiente contactos a nivel gubernamental para que eso no suponga un incremento en gasto por cotizaciones o seguridad social.
Pero es algo que podría planteárselo en Taiwan o China, donde hay personal formado disponible ocioso para absorber un 33% de plantilla. Pero en USA o Europa aún les va a costar reclutar a todo el personal que calculan.
ultraverse
Pues que pidan teletrabajo y solucionado todo..!! XD
fernandogenerale
Y tcms otro país antes que los chinos se los coman como patatas 😈
lfs3360
A los estadounidenses le vas a hablar tú de cultura del trabajo. Y al resto de occidente que con su cultura de trabajo ha alcanzado su nivel económico que tantos beneficios te genera. ¿Cuántos micros vendes tú en Taiwan y su cultura de trabajo?
mr_smiles
Que curioso que lleven "democracia" (sutil) a EEUU
ondersotomayor
Wow explotar y usar malas prácticas laborales antiguas es cultura del trabajo vaya los asiáticos nunca cambian por eso no tienen hijos que bueno para que sufran las consecuencias