En 2019 Spotify demandó a Apple en Europa por "limitar intencionadamente las opciones y ahogar la innovación", aunque en realidad las quejas venían de hacía aún más tiempo. Ahora, casi cinco años después, esa demanda provocará según Financial Times que la Unión Europea multe a Apple.
La UE ya avisaba. La investigación y el proceso legal han ido avanzando progresivamente y en 2021 la conclusión preliminar de la Comisión Europea era que Apple había infringido las leyes de la competencia. La propia Margrethe Vestager indicaba que Apple "cobra altas comisiones a sus rivales en la App Store y les prohíbe informar de opciones alternativas de suscripción. Los consumidores salen perdiendo".
Multa casi simbólica. En este tipo de casos la multa puede ascender hasta a un 10% de los ingresos anuales de las compañías demandadas. En 2023 Apple generó 383.200 millones de dólares de ingresos, lo que plantearía una multa de 38.320 millones de dólares, unos 35.526 millones de euros. La cifra final será mucho más baja, y según Financial Times la multa será de 500 millones de euros, un 0,14% de esos ingresos anuales. Algunos analistas ironizan sobre la candidad indicando que es "la calderilla en los cojines del sofá de la oficina de Tim [Cook]".
"La UE no es realmente efectiva cuando se trata de Apple". Florian Mueller, experto en patentes, se quejaba abiertamente de que esta decisión era insuficiente. Según él esta resolución "no ayudará a nadie fuera del ámbito del streaming de música, que sólo se refiere a las normas antisteering (no a las alternativas reales de pago dentro de las aplicaciones) y que impone una multa baja en comparación, por ejemplo, con los casos de Google. Es de risa".
Francia ya multó y luego redujo la cantidad. En marzo de 2020 el organismo francés de la competencia, L'Autorité de la Concurrence, impuso a Apple una multa de 1.100 millones de euros por su comportamiento anticompetitivo. Sin embargo, una apelación de la empres de Cupertino hizo que la multa final se quedase en 372 millones de euros.
Apple vuelve a ganar. Lo hizo con el juicio con Epic Games, y si se confirma esta decisión, la compañía volverá a salir airosa de un caso delicado. Mueller tiene claro que Apple apelará "y nada cambiará en el mercado en los próximos años", pero además recuerda cómo la DMA tampoco está siendo efectiva. Aunque Apple ha hecho cambios en iOS y la App Store, por ejemplo, estos siguen favoreciendo su posición y no abren especialmente la puerta a la competencia.
Imagen | Flickr (Fortune Photo) | Fortune Brainstorm Tech
Ver 8 comentarios
8 comentarios
cuspide
"Mi casa mis reglas". No es fácil poner normas entre "el dueño del local" y "sus inquilinos". Al final, el dueño del local ha hecho el esfuerzo de construirlo en una calle concurrida dentro de la ciudad, pero el inquilino también ha hecho el esfuerzo de crear un buen producto, e idealmente debería tener derecho a ofrecerlo igual que el resto.
Las "voces críticas" en este artículo sólo es Florian Müller, un activista con una larga trayectoria sobre la propiedad intelectual, sí, pero "propiedad intelectual" y "libre competencia" son dos conceptos distintos. Interrelacionados, pero distintos. Antes que nada, recordemos que Müller propuso una intrincada ley sobre las patentes de software que fue ámpliamente rechazada por la UE por la gran dificultad que hubo de definir cuándo un software representa un "avance técnico" que pueda ser considerado como patentable. Nada que ver. Es una muestra de lo difícil que es poner barreras entre conceptos de software tan distintos como aplicaciones, SO, métodos de pago, streaming, etc. En este caso nos dice que ésto sólo creará jurisprudencia para dueños de plataformas de streaming, pero no beneficiará en nada a los que estén fuera de ellas, lo cual es cierto, pero eso es un problema que deberá resolverse cuando toque. Al final, la libre competencia es un problema desde que el mundo es mundo, y quitado el Señor Burns mandando a romper átomos, nunca hay un claro "malo" de la película. Siempre que leo artículos así me resulta inevitable recordar los casos de los '90 entre Netscape VS Internet Explorer en Windows. Desde ahí se pusieron las bases de la libre competencia en el software, y aunque siempre seguirán quedando algunas lagunas, dudo mucho, muchísimo, que alguien como Apple meta tanto la pata y pueda llegar a ser acusada del mismo modo que, por ejemplo, lo fue Microsoft por monopolio.
Yo soy una de las millones de personas que no usamos ni hemos usado nunca Apple precisamente por lo cerrado de su ecosistema y porque sabemos que penalizar al desarrollador es penalizarnos a nosotros mismos. Sabemos lo que hay, "el fútbol es asín", como se dice popularmente. Soy egoísta, lo confieso, no me importan realmente nada las multas millonarias para empresas aún más multimillonarias, a mí lo único que me importa es que no me estafen.
konker
Casi no hay diferencia de 500 millones que pone el titular a los 500 euros si lees el articulo
Usuario desactivado
Europa, la que obliga a adoptar un tipo de conector para el cargador...