La coyuntura actual está cambiando las reglas del juego. Durante los últimos años hemos presenciado cómo algunos países europeos, entre los que se encuentran España y Alemania, apuestan por un modelo energético que deja completamente de lado la energía nuclear. Y, al mismo tiempo, otros estados, con Francia y Reino Unido a la cabeza, abogan por ella como un ingrediente esencial de su mix energético.
Este es el contexto en el que nos encontrábamos a principios de este año, pero la invasión por parte de Rusia del territorio ucraniano que comenzó el pasado 24 de febrero está obligando a algunos países a replantearse su estrategia energética. De otro modo no será posible romper los lazos que aún hoy sostienen la gran dependencia del gas y el petróleo rusos que tienen algunos países de la Unión Europea.
La crisis energética en la que está sumido el Viejo Continente está forzando a muchos países a reevaluar su relación con la energía nuclear, y esto no significa únicamente que cabe la posibilidad de que los estados que planean deshacerse de ella suavicen su ‘desconexión nuclear’; también implica que los que abogan por ella pueden optar por subir la apuesta para dar una respuesta a sus necesidades energéticas. Esto es, precisamente, lo que va a hacer Reino Unido.
El plan de Boris Johnson plantea varios interrogantes muy serios
Hace unas pocas horas, y después de visitar la central nuclear de Hartlepool, ubicada en el noreste de Inglaterra, el primer ministro británico ha publicado un tuit en el que asegura estar dispuesto a apostar de una forma mucho más contundente por la energía nuclear.
Y en su declaración no disimula lo más mínimo su intención de poner fin a su dependencia del gas y el petróleo rusos. Esta estrategia entra dentro de lo previsible dadas las circunstancias, pero lo que resulta más impactante es el carácter cuantitativo de su plan.
Nuclear power stations like the one I visited in Hartlepool today are absolutely crucial to weaning us off fossil fuels, including Russian oil and gas.
— Boris Johnson (@BorisJohnson) May 2, 2022
Instead of a new one every decade, we’re going to build one every year, powering homes with clean, safe and reliable energy. pic.twitter.com/vORWNGQTul
«En vez de construir un nuevo reactor nuclear cada década, vamos a poner a punto uno más cada año con el propósito de proporcionar a los hogares energía limpia, segura y fiable», asegura en su tuit Boris Johnson. No cabe duda de que es una iniciativa muy ambiciosa, pero pone encima de la mesa algunas dudas importantes que merece la pena que no pasemos por alto.
La energía nuclear puede ejercer como la principal fuente del mix energético de un país, como sucede en Francia, y también resulta atractiva para respaldar a las renovables que tienen un marcado carácter intermitente, como las energías eólica o solar.
También es una opción sólida como parte de la estrategia que persigue minimizar la emisión de gases de efecto invernadero, pero el comportamiento del mercado energético durante los últimos meses refleja con total claridad que la energía nuclear no va a solucionar esta crisis energética.
Durante las últimas semanas el precio de la electricidad ha alcanzado máximos históricos en Francia, que es con mucha diferencia el país europeo con más centrales nucleares en actividad, propiciados por la necesidad de detener varios reactores para acometer tareas de mantenimiento correctivo y preventivo.
No obstante, los galos estaban pagando la electricidad más cara que sus vecinos incluso antes de verse obligados a detener varios de sus reactores nucleares. De hecho, a principios de noviembre de 2021 pagaron 188 euros por cada MW/h, una cifra claramente superior a los 171 euros que pagamos los españoles en esa misma fecha, y más aún a los 160 euros que desembolsaron los alemanes.
En cualquier caso, el plan de Boris Johnson plantea otros desafíos a corto plazo que van más allá del coste de la electricidad. El más evidente de todos ellos consiste en que la puesta en marcha de una nueva central nuclear actualmente requiere invertir en el proyecto entre diez y quince años, por lo que es evidente que el parque nuclear británico no va a experimentar un crecimiento notable durante las próximas dos décadas. Y romper los lazos energéticos con Rusia requiere optar por soluciones viables en un plazo de tiempo muy inferior.
Además, el coste de amortización de las nuevas centrales nucleares como consecuencia de la inversión que es necesario realizar para ponerlas en marcha y el desembolso que implica su vida operativa es más alto que el vinculado a las instalaciones fotovoltaicas o las eólicas. Según Our World in Data ha crecido desde los 107 €/MWh hasta alcanzar los 152 €/MWh, mientras que en el mismo periodo de tiempo la solar fotovoltaica ha pasado de 313 €/MWh a nada menos que 34 €/MWh (se ha abaratado un 70%).
Los reactores nucleares de cuarta generación nos prometen ser más limpios, seguros y baratos
De hecho, es la única fuente de energía cuyo precio de amortización se ha incrementado durante los últimos años. Incluso el del gas se ha reducido, lo que en este ámbito coloca a la energía nuclear en una clara posición de desventaja frente a las energías renovables, que tampoco conllevan la emisión de gases de efecto invernadero.
Cabe la posibilidad de que los reactores nucleares de cuarta generación, y en especial las unidades compactas y modulares, consigan resolver, o, al menos, atenuar estas desventajas. Pero todavía no está del todo claro qué rol tendrán en el modelo energético de los países que sostienen su apuesta a favor de la energía nuclear.
Como acabamos de ver, el plan de Boris Johnson plantea muchas dudas razonables a medio y largo plazo, y a corto plazo inevitablemente no va a tener ningún efecto en la estrategia energética de Reino Unido. Y, precisamente, la crisis energética actual requiere soluciones eficaces que puedan ser implementadas en el mínimo tiempo posible.
Imagen de portada: Finnbarr Webster/AP
Ver 87 comentarios
87 comentarios
frikiplus
España debería cambiar sus planteamientos. No todo pueden ser renovables.
Por mucha capacidad de renovables que haya instalada, las renovables NO GARANTIZAN el suministro eléctrico por sí mismas.
¿Alguien quiere vivir en un mundo donde el suministro eléctrico no esté garantizado?.
Pues hoy por hoy es necesario una tecnología de respaldo y una de dos: o quemas algo, o nuclear.
linuxok
Bueno, si no queréis nucleares, siempre podemos seguir quemando carbón y destruyendo la atomósfera, no hay problema.
El miedo a lo nuclear viene de la desinformación, de creer que un Chernóbyl es posible de nuevo (bueno, de esto hablo después) y de no tener ni idea de cómo funciona de verdad una central nuclear. El libro "La energía nuclear salvará el mundo", de Operador Nuclear (Alfredo García) es una maravilla para toda esta gente.
Las renovables están genial, pero necesitan un respaldo que esté disponible el 100% del tiempo y eso solo se consigue quemando combustibles o con nucleares, no hay más.
Dicho eso, resulta que otro Chernóbil sí es remotamente posible, porque por desgracia, en Rusia, siguen operando reactores RBMK, inseguros por diseño, y sin edificio de contención (ejemplo, Smolensk). Pero creo que es obvio que, ni es el caso de occidente, ni el de los nuevos reactores en construcción.
dark_god
La ventaja de las centrales de 4º generación no es ni siquiera el coste o la seguridad, son las partículas de alta energía. Una central de 4º generación podrá fisionar uranio 238 y con ello prácticamente cualquier material fisionable, también facilitando enormemente el uso de torio. Además se podrían reutilizar en estas centrales combustible ya usado. La mejora es bestial, pensad que ahora mismo solo se usa el uranio 235 que es como el 3 - 5% del combustible nuclear, el resto es uranio 238 entre otras cosas. Es decir, la gran mayor parte del combustible se desperdicia y de esta manera con mejoras tecnológicas se va a aprovechar un orden de magnitud superior de energía del combustible, reduciendo mucho la cantidad de combustible usado y por supuesto su peligrosidad.
Además varios diseños de reactores de 4º generación van a generar hidrógeno como subproducto de la reacción, así que es hidrógeno "gratis". No hay que hidrolizar el agua usando placas solares, es simplemente embotellar y usar.
Pero claro para todo esto todavía faltan años, y por supuesto es necesario un compromiso de la UE de inversión y respaldo a la nuclear que la política ya sabemos que va de mal a peor.
ult
Y dale con segura, limpia y barata, el ejemplo de fukushima debería bastar pero parece ser que no. Es el ejemplo perfecto
Oye si al menos fueran de torio tragaria, pero me temo que no es así
Claro que las renovables tienen muchos inconvenientes o es que las demás no las tienen. Las cosas se pueden solucionar con dinero, investigación y sobredimensionado
labandadelbate
Reino Unido está instalando más de 25 GW en el mar del Norte, lo que es mucho más que una central nuclear al año, y podrían poner mucho más, por lo que no creo que instalar nucleares sea su solución.
jdf.delafuente
El problema de las nucleares es que son costosisimas. Por si solas, pero sobre todo comparado con los precios ridiculos por lo bajos que vienen alcanzando las renovables. Eso hoy. Ya se vislumbran las perovskitas en el horizonte, lo que significara menos precio y mas rendimiento. Y asi sucesivamente. Las nucleares, sencillamente, estan descabalgadas. Asi que lo inteligente es mantener las que tenemos, puesto que estan ya construidas y casi amortizadas, e invertir en renovables mas almacenamiento.
mushhu
suerte
emuleytor
Cuando habláis de precio/MW, es potencia instalada o media estimada? Ya que si es instalada, esa comparación es muy falsa.
tahema
como siempre ... HEREBUS ...., das mucha información del sector nuclear y es cierta y contrastada .... pero también he de decirte que no das TODA la información ... esta sesgada y supongo que debes ganarte la vida trabajando en este sector, pues no puedes hablar mal de el.
El link que me has pasado es del usuario "operador nuclear" ... muy famoso por cierto y muy didactico peró con intereses "economicos" en el sector nuclear.
el link de los comentarios del presidente de ENRESA ahora no lo encuentro ..... pero dile al "operador nuclear" que puede encontrarlo en la web de su centro de trabajo" ya que es el mismo que el mio.
Referente a los Fondos disponibles para gestion de residuos por paises te lo adjunto y veras España en que situación estamos:
Alemania .......... 83 %
Reino Unido .... 75 %
Belgica ............. 70%
Suecia .............. 55 %
Francia ............. 34 %
España ............. 30 %
SOLAMENTE hay dinero para gestionar el 30 % de los residuos y desmantelamiento de 7 reactores ... comparalo con Belgica por ejemplo ... enfin un desproposito.
un saludo
pepssss
Los costes sacados de our world in data son de Lazard.com un gestor de fondos con buena parte de su cartera en renovables... Es decir, es parte interesada.
La nuclear en España tiene unos costes antes de impuestos de unos 20-30€. Si tuviese unos costes de 100-150€ llevarían décadas cerradas ya que hasta ahora la energía nunca ha llegado a ese precio.
Una de nueva construcción creo que he leído que tendría unos costes de 70€ hasta su amortización, unos 40 años, cifra a la que espero que volvamos en algún momento.
La solar no funciona por las noches y aun no se ha inventado el sistema de respaldo para almacenar energía suficiente para poder tirar por la noche (o 3 días de borrasca).
La eólica es mucho más impredecible que la solar.
Y sobre los plazos de 15 años de construcción recordad que son desde que se empieza a tramitar y la mitad del tiempo se gasta antes de poner un ladrillo. Contando que un bloque de viviendas se tarda en construir fácilmente 18 meses, el dedicar 6-8 años a construir una central no me parece exagerado.
tahema
los expertos dicen que el unico pais con capacidad tecnologica, recursos y experiencia actualmente y por mucho que nos pese es ...... CHINA.
una cosa son las intenciones y otra cosa es la realidad ...... CHINA pone en marca CADA AÑO 2 reactores con tecnologia propia y recuros propios SIN DEPENDER DE NINGUN OTRO pais ....