A principios de diciembre, una comida de Navidad entre sanitarios de un hospital malagueño acabó ocasionando un brote de más de 70 contagiados. Según estos sanitarios, acudieron a la comida tras hacerse un test de antígenos y dando todos resultado negativo. Sin embargo, unos días empezaron a sucederse los positivos confirmados.
Este ejemplo puede ilustrar cómo hacerse un test de antígenos puede no ser una garantía, sobre todo si lo hacemos en el momento equivocado, cuando puede ser contraproducente, ya que es posible que nos lo hagamos con antelación dando resultado negativo... pero se transforme en positivo unos días después, cuando asistamos a una cena con otras personas no-convivientes, incluso aunque nos autoconfinemos los días previos.
Contando los días para el test de antígenos

El riesgo principal está en los primeros días tras el contagio. En ese momento ya somos portadores del virus, pero no han aparecido síntomas y la carga viral es reducida, a un nivel que ni una PCR ni un test de antígenos permite detectar la positividad. Por eso es posible que aunque nos hagamos un test de antígenos comprado en farmacia y el resultado sea negativo, todavía estemos en esos primeros días tras el contagio, y poco después empecemos a experimentar los primeros síntomas (tos seca, fiebre, dolor muscular...) o a ser capaz de transmitir el virus aunque seamos asintomáticos.
La capacidad de contagiar tiene sus días pico en la primera semana desde que empezamos a experimentar síntomas, tras los días de incubación. Antes, durante el principio de la incubación, no es transmitible ni detectable por test alguno. A partir del séptimo día con síntomas el riesgo de contagio disminuye, y a partir del décimo día es todavía más bajo (aunque todavía viable). En vacunados, sobre todo de pauta completa, la posibilidad de experimentar síntomas, especialmente si son graves, desciende. Pero siguen pudiendo ser contagiados, y contagiar a otros.
¿CUÁNDO me haría yo un (auto)test de antígenos?
— Maria I. Tapia (@mariaitapia) July 30, 2021
(*Los valores son aproximados y tienen en cuenta lo que estoy leyendo sobre la variante delta.)
🤯1) Si tuviera síntomas, aunque fueran leves.
(Aunque no es fácil distinguir los síntomas covid de otros síntomas de enferm comunes)
En caso de contactos estrechos con positivos o sospechas de haber podido ser contagiado (por haber estado en un contexto de riesgo, como junto a una multitud sin mascarilla durante horas en un espacio cerrado), un test de antígenos no podría decirnos con cierta fiabilidad si estamos contagiados o no hasta el tercer o cuarto días tras el contacto, y hasta diez días después. En el caso de no haber tenido contactos estrechos o estar expuestos a situaciones de riesgo, si experimentamos síntomas compatibles con COVID, no tendríamos que esperar, ya que en ese caso un test de antígenos sí podría detectar el virus.
Una posible situación de cara a navidades es la de hacerse un test de antígenos para poder cenar en familia en Nochebuena con el menor riesgo de contagio posible. Esto tiene sentido (en parte) si nos hacemos el test con la menor antelación posible, casi antes de la reunión familiar, y si no vamos a convivir con ellos en los días posteriores. En ese caso quizás lleguemos a Nochebuena en fase de incubación, sin capacidad de contagiarles, pero pocos días después sí la tengamos, aunque seamos asintomáticos. También hay que tener en cuenta que los tests de antígenos, de autodiagnóstico domiciliario, pueden no ser del todo bien realizados, y por tanto dar un falso negativo, además de ser menos sensibles que las PCR, el método estándar que no está disponible para autodiagnóstico. De hecho, la exigencia de la sensibilidad del 90% que exige la Unión Europea para los tests de antígenos no incluye a estos autotest.
Los resultados de estos tests de antígenos, o de pruebas PCR en el caso de asistir a un centro de salud indican:
- PCR positiva: portador del virus, muy probablemente contagioso.
- PCR negativa: no estamos en fase de contagio, pero quizás sí lo estemos incubando.
- Antígenos positivo: portador del virus y contagioso.
- Antígenos negativo: no contagioso, aunque posible portador del virus.
El resultado de antígenos negativo tampoco es garantía de ausencia de riesgo, ya que como decíamos, su menor sensibilidad respecto a las PCR hace posible que sí haya presencia de proteínas del virus, solo que a un nivel que no puede detectar.
Y aquí la tabla de nuestro compañero Javier Jiménez con el detalle de cada uno de los tests, incluyendo los tests de anticuerpos, que no sirven para detectar si estamos infectados.
PCR | Antígenos | Anticuerpos | |
---|---|---|---|
¿Detectan si estamos infectados? | Sí | Sí | No |
¿Detectan si hemos superado el COVID-19? | No | No | No |
¿Detectan si tenemos anticuerpos? | No | No | Sí |
¿Qué significa un resultado positivo? | Posible infección activa | Posible infección activa | Posible exposición al virus |
¿Cómo se recogen las muestras? | Nasofaríngeas, orofaríngea, nasal, salival, etc | Nasofaríngeas, orofaríngea, nasal, salival, etc | Sangre, plasma o suero |
¿Hay en formato autodiagnóstico? | No | Sí | Sí |
¿Cómo se procesan? | En el laboratorio | En el lugar de recogida de las muestras o en el domicilio (autodiagnóstico) | En el laboratorio, en el lugar de recogida de las muestras o en el domicilio (autodiagnóstico) |
Ver 96 comentarios
96 comentarios
grebleips
Yo llevo un test de contagio televisivo para la cena de Navidad.
Si escucho mantras anticientíficos, que provienen claramente de haber puesto alguna cadena generalista durante demasiado tiempo, y sale positivo en lavado de cerebro... me levanto de la mesa y me voy.
k0br4
Si todos llevaron un test de antigenos negativo, y, según al gráfica que mostrais, el periodo en el que eres contagioso coincide al 100% con el de detección de antigenos, ¿Cómo es posible que en el foco del Hospital de Málaga se contagiaran todos?
O no lo entiendo bien, o la gráfica no está bien, o alguien mintió con el test...
sinpiedad
El mayor problema es que al final los medios de comunicación nos venden las noticias como les interesan. No digo quien tiene razón en el tema de vacunas solo como muestran los datos.
https://twitter.com/mianrey/status/1473066717836455940/photo/1
Esta claro que las graficas a partir de los 60 se disparan y igual que pasa con la la gripe las personas mayores o con patologías se les recomienda por tener un sistema inmune mas débil.
Pero como puede ser que metan en el mismo saco a una persona de 12 y 30, o una persona de 30 comprarla con una 59.
https://www.redaccionmedica.com/secciones/ministerio-sanidad/espana-detecta-321-casos-de-miocarditis-en-60-5-millones-de-vacunados-covid-3759
Esto noticia, indica la baja posibilidad de tener miocarditis al ponerte la vacuna. Solo un 0,0005% de las dosis administradas.
No vengo a debatir de vacunas si no de manipulación de información.
Por que la primera noticia habla de que 0.98 por 100.000 es una cantidad alta de gente sin vacunar en la Uci de 30 a 59? Por que no segmentan mas? Por que no hacen la relación de los millones de personas que viven en España de esas edades entran en la Uci? Por que no hablan en porcentajes y dicen que entran el 0.00098%?
Por que la segunda noticia habla de que es poco el 0,0005% en 60 millones de dosis? Por que no utiliza la misma formula y dice que es 0.5 cada 100.000 vacunas puestas?
Bienvenido Karma negativo xD
pepepinpo
Después de todo este tiempo conviviendo con el COVID viendo a los que me rodean infectarse y no darles ni una tos y yo mismo haber tenido COVID puedo decir desde mi punto de vista que mas miedo me da andar en coche que esa enfermdad, mis probabilidades de morir son mucho mas altas en el camino a casa.
javixuu90
La estupidez humana no tiene límites. Llevan 1 año y medio engañandonos y veo que esto tiene cuerda para rato.
154549
Increíble que a estas alturas del partido todavía haya gente leyendo una web de ciencia y tecnología (Xataka) y que crean que eso del covid es un engaño y que las vacunas están hechas para controlarnos.
SMartphone y/o internet en casa sí que tienen.
joe78
Borreeeegos!!!
Un tratamiento que SIGUE ESTANDO en fase EXPERIMENTAL, no se debería de usar masivamente con NINGUNA población. Durante siglos hemos usado la técnica de experimentación para prevenir consecuencias no deseadas y de un plumazo, toda esa experiencia se ha eliminado, aludiendo a los miles de millones invertidos en investigación y a la necesidad de la humanidad de encontrar una cura...
Más nos vale a los países desarrollados y a gente que se está vacunando de que no tenga efectos nocivos a medio o largo plazo, porque no valdrá para nada entonces el llorar y gritar reclamando responsabilidades, porque el daño ya está hecho.
UN POCO DE HUMILDAD, que no somos los primeros humanos en vivir una pandemia y sobrevivir sin un tratamiento efectivo.
r2k
Pues si, muchos que conozco provacunas, ya empiezan a escamarse porque nada es como decían....
Y más que se van a escamar con el paso del tiempo. Algo se cuece a fuego lento y no nos estamos enterando....
Usuario desactivado
He pasado de no querer tomar la "vacuna" y sus refuerzos por desconfianza a sus posibles efectos secundarios a no querer tomarla solo para tocarle los cojones a mis conocidos más "extremistas" que se volvierón locos por el miedo al virus :^)