"Es que uno ya no sabe ni qué comprar". Sí, admitamos que una de las frases que más se escucha cuando se habla hoy en día de coches tiene parte de razón. Pero, desde luego, no es menos cierto que podemos ver el vaso medio lleno y responder con un: "por suerte, nunca hubo tantas opciones para comprar".
Porque puede que nos saturemos cuando recibimos las noticias sobre una posible prohibición de la venta de los coches con motor de combustión en 2035 (que no de su uso), las noticias sobre las restricciones en el centro de las grandes ciudades o, simplemente, la posibilidad de que en el futuro sólo podamos acudir a las mismas si utilizamos un motor eléctrico.
Pero seamos realistas. Estamos en España en 2023. Y, de hecho, solo una pequeña parte de las ciudades tienen activadas las "innegociables" e "imposibles de retrasar" zonas de bajas emisiones. Por eso, porque cada familia es un mundo y porque cada uno tiene sus propias particularidades, la OCU ha querido analizar en un estudio cuál es el coste por kilómetro de cada tipo de tecnología.
Los resultados de la OCU: mejor, eléctrico (con peros)
La Organización de Consumidores de España ha querido demostrar cuál es la tecnología más interesante en función de los kilómetros que realicemos. Para ello, ha intentado comparar el coste real por kilómetro de cada tecnología, escogiendo un vehículo tipo medio, de igual potencia para todas las tecnologías.
En cuanto al coste de la energía o el combustible, se han recogido las siguientes cifras:
- Gasolina: 1,63 euros/l
- Diesel: 1,48 euros/l
- GLP: 0,95 euros/l
- Electricidad: 0,2 euros/kWh
Con estos datos en la mano, según la OCU un coche eléctrico tarda unos 85.000 kilómetros en amortizar el sobrecoste frente a un coche de gasolina. El híbrido enchufable queda en mejor lugar, pues se necesitarían 70.000 kilómetros (asumiendo un consumo general del 70% con el motor eléctrico y 30% con el gasolina) y un híbrido autorrecargable no se amortizaría hasta pasados 110.000 kilómetros. Los datos completos, son los siguientes:

Una aproximación más compleja de lo que parece
Aunque el estudio de la OCU pueda darnos una idea aproximada de qué tecnología es la más interesante para nosotros, lo cierto es que hay muchos pequeños asteriscos que debemos tener en cuenta.
En primer lugar, la organización asegura que ha aplicado los mismos costes fijos de seguro y mantenimiento para todas las tecnologías. Entendemos que el estudio es una aproximación general pero esto no tiene mucho sentido cuando hablamos de un coche eléctrico, pues el mantenimiento en este caso es nulo y estaríamos aplicando un sobrecoste que, en realidad, no tiene frente a un coche de gasolina.
En el lado negativo para el coche eléctrico, se nos antoja corto el sobrecoste de 7.000 euros aplicado en la compra. Por ejemplo, un Hyundai Kona eléctrico tiene exactamente ese sobrecoste frente a un coche de gasolina de motor similar (no hay una traslación directa) pero la batería de 48 kWh limita mucho la autonomía final y las posibilidades de viajar y sacar partido al vehículo fuera de la ciudad.
Además, se hace una nueva aproximación teniendo en cuenta el Plan MOVES III, asumiendo que el cliente se llevará los 7.000 euros de descuento directo. Sin embargo, esto no es del todo cierto pues es una ayuda que hay que señalar en la Declaración de la Renta y que, por tanto, variará según la economía de cada comprador.
En Xataka contamos con una calculadora más aproximada para saber cuánto tiempo se tarda en amortizar un coche eléctrico frente al de combustión, donde se puede especificar el dinero de cada modelo y compararlo con otro de gasolina, teniendo en cuenta el mantenimiento de uno u otro. Así, con 10.000 km anuales, un Peugeot 208 de gasolina seguirá siendo algo más de 2.000 euros pasada una década. Al contrario, cuanto más incrementemos los kilómetros, mayor es el ahorro del eléctrico. En 30.000 kilómetros, el Peugeot 208 eléctrico ahorra más de 13.000 euros frente al de combustión pasada una década.
Además, como decíamos antes, dependerá mucho del uso que le demos a cada vehículo. Un híbrido enchufable, por ejemplo, tiene sentido si en el día a día lo utilizamos exclusivamente en modo eléctrico y tiramos lo mínimo del motor de combustión, por lo que el ahorro podría ser mayor.
Un diésel es interesante si hacemos muchísimos kilómetros por carretera y lo movemos menos por ciudad. Su mantenimiento es más caro que el de un gasolina pero puede compensar a largo plazo. Sin embargo, si hacemos muchos kilómetros por un entorno urbano, con detenciones del motor cada poco tiempo, estaremos comprando papeletas para tener un problema con el filtro de partículas.
Así mismo, en ciudad sacaremos mucho más provecho a un coche híbrido autorrecargable que a un vehículo de gasolina. Si la mayor parte de los kilómetros que hacemos es en autopista, la amortización tardará mucho más tiempo en llegar que si esos kilómetros los hacemos en su mayoría por ciudad, donde el híbrido brilla más.
En definitiva, el informe de la OCU nos da una cifra aproximada de lo que podemos esperar de cada tecnología para entender qué nos merece más la pena. Sin embargo, si dudamos entre uno u otro coche, nuestro consejo sigue basándose en tres principios: cuánto dinero tengo para gastar, cuál es el uso habitual del coche y cuántos kilómetros hago al año. A partir de aquí, toca hacer cuentas.
En Xataka | Era cuestión de tiempo que el modelo de suscripción llegara al coche híbrido. Es un anticipo de lo que viene
Foto |
Ver 30 comentarios
30 comentarios
cuspide
A mí me parecen datos muy descomensados por usar un eufemismo. Comparé en su día un compacto con el Model 3 y ni con el precio del Model 3 rebajado salen las cuentas. A mí con un utilitario me bastaba (tipo Golf, León, etc.) y en el mercado eléctrico no existía nada parecido a un precio razonable (quitando el actual MG4, que me ahorro decir lo que pienso de los coches chinos, que ni ahora me lo compraba). Así que comparando con el Tesla Model 3, que me parece lo más barato y sensato (rescatando los datos de mi querido compañero Teckotmor):
Cargando en casa con Tarifa para vehículos eléctricos en hora valle (por la noche cuando la gente suele dormir y el coche esta parado), el KWh sale a 0,036€. Los 100 Kms (consumos de 16/18 KWh a los 100 Kms), salen a 0,55/0,65€. A los 100.000km en el mejor de los casos (cargando en casa) salen a 550€.
Cargando fuera de casa en cargadores Lentos (11/22KW) y baratos, los 100 Kms salen a 2/2,5€. En Cargadores Rápidos / Ultrarrápidos el KWh sale a entre 0,40/0,60€. A entre 6,4/10,8€ los 100Kms.
La mayoría de la gente hace unos 3/6 viajes largos al año de unos 1.200/1.500Kms cada uno. Digamos unos 3.600/9.500 Kms al año en viajes largos. Eso supone entre entre unos 230/950€ al año, en cargadores rápidos. Pongamos una media anual de unos 450€ en cargadores rápidos cada año.
En 10 años, a 10.000km al año, eso suman 4.500€ en cargas rápidas + 550€ de cargar en casa = 5.050€
Para hacerlo más a favor del eléctrico y ajustándolo más a mi caso, no usaré la media de 3/6 viajes largos, ya que yo sólo hago 1/2 al año, y voy a decir sólo 1, voy a decir que sólo gastaré 150€ al año en cargadores rápidos, es decir 1.500€ + 550€ = 2.050€ en 10 años/100.000km
Vamos al coche gasolina, un compacto como el que finalmente me he comprado (Mazda 3) de media gasta 5,8l/100km (mi media real), con la gasolina a 1,7€ (precio alto) a los 100.000km habré gastado 9.860€.
Vale, ya tengo 2.050€ del eléctrico VS 9.860€ del gasolina.
Ahora vamos a ver los precios de compra:
Pongamos el Model 3, un buen coche para las necesidades de casi cualquier persona por 40.000€. Casi nadie tiene 40.000€ disponibles para gastar en un coche (el 80% de los españoles financian la compra de un coche), pero los tengo que apoquinar antes de beneficiarme del plan MOVES, así que siguen siendo 40.000€. Vale, ahora, cómo voy a pagarlos?
Pues bien, supongamos que doy una entrada de 10.000€ (y ya hago un gran esfuerzo porque mi economía no da para más), tengo que pedir 30.000€ al banco. El plazo medio de los españoles para devolver el préstamo es de 6 años, bien? Eso mirándolo en mi banco me sale a 540€/mes, que cuando ya haya terminado de pagar el préstamo me sale a pagar 38.500€, que si sumamos los 10.000€ de entrada se van prácticamente a 50.000€ al coche fácilmente sólo en financiación
Supongamos ahora que me planteo comprar un coche gasolina por 30.000€ (como fue mi caso, equivalente a un eléctrico), doy una entrada de 10.000€ y si financio con mi banco, como es mucho menos dinero puedo pagarlo en sólo 4 años (me ahorro 2 de más pagando una morterada) y por una cuota de 490€/mes, saliéndome en total el coche a 34.000€. Bien, ya tenemos una diferencia de 16.000€ en favor del gasolina.... En los totales tenemos:
Total eléctrico: 52.000€
Total gasolina: 43.900€
Total diferencia: 8.100€ más barato el gasolina
Y el plan MOVES no me va a devolver los 4.000€ íntegros después de deducciones, así que la diferencia sigue sin cuadrar a 10 años y 100.000km. La media de los españoles es de 12.000km/año (que si es una media, seguramente la mediana sea aún más baja), así que mis cálculos son bastante parecidos a los que haría el español medio.
Me dejo en el tintero muchos más puntos a valorar, pero no variarán el grueso del cálculo. De hecho, como ya he dicho al principio he hecho los cálculos muy a favor del eléctrico. Que cada uno haga sus números, pero que dejen de meternos con cuchara que endeudarnos a comprarnos un coche de 40.000€ es nuestra solución económica. Estoy muy cansado de leer datos irreales y aquí pongo unos cuantos cálculos reales. Que cada uno extraiga sus conclusiones.
Trucker
Renault kangoo eléctrica del 2016 con 150 km de autonomía cuando se compró y 130.000 km ahora .hay que cambiarle la batería, a mi jefe le piden 22.000 pavos. Cuando costó nueva 30.000 euros. Muy rentable la compra jajajaja. Comprar un eléctrico, hoy no MAÑANA.sin contar el mantenimiento estos años , ni lo gastado en electricidad.dice, que no la han metido hasta el fondo, con los eléctricos.compren, compren…
controlando
Cuéntame un cuento
y veras que contento
me voy a la cama
y tengo lindos sueños....
(celtas cortos)
Eflosten
¿Y el estudio de longevidad de cada vehículo? Por no hablar del coste de un garaje y una toma de corriente nueva con sus costes fijos. Que si ya tienes garaje en el edificio, genial, pero si estás haciendo una comparación lo justo es desglosar también eso...
pathan64
Pero el coste de amortización es sólo uno de los problemas.
-Hablemos del tiempo de recarga
-Hablemos de la red de recarga y sus follones en diferentes apps. Y si hay cola, ya puedes quedarte a dormir
-Hablemos de la autonomía ridícula (si subes un puerto de montaña con climatizador y el coche lleno de maletas, ya puedes rezar)
-Hablemos de los precios astronómicos
alioramus
Para empezar el mantenimiento de un coche eléctrico no es nulo. Luego vienen los problemas por precisamente, falta de mantenimiento.
Y luego no sé qué cuentas hacen. Al menos cuando compré mi Corolla en 2020 estaba incluso más barato que por ejemplo un Seat León y salvo con Fiat, al mismo precio que el resto.
Este estudio no tiene sentido alguno. Quienes mejor lo hacen son los taxistas y empresas de VTC porque les va el jornal en ello y los resultados están a la vista
tonnetti
Si como en la mayoria de ocasiones el coche esta financiado, el sobrecoste del electrico es basicamente imposible de amortizar
didacpuente
Parece mentira que en éstos momentos viendo coches eléctricos que se incendian mientras están cargando , se quedan tirados en cualquier sitio con fuertes lluvias e infinidad de problemas de todo tipo como puntos de carga , etc,etc , sin olvidar lo contaminantes que són las enormes baterías de algunos modelos y estamos perdiendo el tiempo calculado costes por km. y años para amortizarlos.
Me parece que primero , hemos de sentar la cabeza , antes de hacer números.
marta_mmm
La credibilidad de la OCU está al mismo nivel que la de la OMS. El simple hecho de no tener en cuenta en esa comparativa que no todo el mundo puede instalar un cargador en su casa ya limita la compra al ¿90%? de los compradores.
Deus ex machina
El coche eléctrico cuando creas que ya lo tienes amortizado, te mete un palo de cambio de baterías que a fecha de hoy ronda entre los 12.000 y los 22.000 Euros según marca modelo y vehículo, sin entrar en sector de marcas de lujo.
Básicamente, son coches que rondando los 50.000-60.000 Euros de media las financiaciones están llegando fácilmente a los 7-8 años para poder pagarlos, y a los 7-8 Años de vida esos coches te exigirán un cambio de batería si quieres ampliar su vida útil hasta los 15 años, que considerando su coste seria lo mas razonable, asi que cuando terminas de pagar tu coche con tan solo 7-8 Años te veras obligado a comenzar un nuevo pago de 18.000 Euros de media contando mano de obra, y otras revisiones.
SIGO SIN VER LA RENTABILIDAD DEL COCHE ELÉCTRICO POR NINGUNA PARTE, A NO SER QUE HAGAS 50.000 KM Anuales o mas, que casi ningún usuario usa los coches de esta manera..
Son coches que se degradan los uses o no los uses, te podrías comprar un coche hacerle 1.000 Km en 7 años y no ser utilizable por la degradación de las baterías, tu coche guardado en tu garaje se esta inutilizando progresivamente, aunque no le estés dando mucho uso..
Son coches que cualquier pieza sale extremadamente cara, porque los fabricantes cuentan con que vas a tener muchas menos averías en base a la simplicidad de las mecánicas eléctricas, así que cualquier pieza la vende a precio de oro, para compensar las perdidas de ventas de piezas y reparaciones en talleres.
Ejemplos... Tesla vende las rueditas, del Volante de un Model S a 540€ cada una lado izquierdo y lado derecho, unas piezas que es imposible que su coste real sea de mas de 20€ un mando entero de Play Station tiene mucha mas complejidad y cuestan 50 Euros, no es abusivo es lo siguiente, el volante completo con Air Bag a 2880 Euros el Redondo, y a 2960 Euros el Rectangular, (son cosas como esta, las que al final te hacen darte cuenta de que los coche eléctricos son un completo abuso, y que los fabricantes de coches han perdido el norte)
Pero no solo es tesla, Mercedes , Opel, BMW, Toyota (Sistema de infoentretenimiento a precios de entre 2800 y 5400 Euros), todos los repuestos de coches eléctricos son entre un 300% y un 500% mas caros que en coches de mecánicas tradicionales, y eso que los repuestos de los coches actuales están por las nubes.
Muchas menos piezas de desgaste, escapes, silenciosos, catalizadores, mangueras, juntas, retenes, distribución, muchísimas piezas que un coche eléctrico no lleva, han de ser compensadas para que los fabricantes no ganen menos dinero, pese a que un motor medio utiliza una media de unas 3000 Piezas contando hasta la ultima arandela, y un motor eléctrico tiene unas 25-35 Piezas según diseño y marca, Fabricar un motor de combustión de utilitario tiene un coste medio de unos 8.000 Euros (solo motor sin periféricos, radiadores, escapes, colectores, bomba de combustible, deposito, mangueras, sistema eléctrico, alternador, motor de arranque, etc..), y uno eléctrico es de unos 1.500 Euros totalmente funcional.
Porque los fabricantes venden los eléctricos a estos precios pese al coste de la baterías que son con diferencia lo mas caro, siendo mecánicas mucho mas básicas y económicas de fabricar que requieren de muchísimas menos piezas, para fabricar esos mismos coches, porque no solo se ahorran en el motor sino en todos los componentes que un eléctrico no requiere para funcionar miles de piezas menos, Porque simplemente les estáis pagando las actualizaciones de sus fabricas, ademas de unos muy jugosos beneficios, por unidad, fabricar un coche eléctrico es de media entre 3 y 4 veces mas económico que un vehículo mecánico, idéntico esteticamente con la misma plataforma y estos últimos los venden un 25-35% mas caros incluso mas.
Pero eso no lo cuentan los "expertos" que jamas critican el disparate que están haciendo las fabricas de coches en Europa, que de seguir así tienen los días contados, y solo podrán vender lujo a millonarios.
Aunque es es el plan de la agenda 2030 no? para el 90% de los ciudadanos patinete eléctrico, y para los ricos coches de 150.000 Euros, prefieren vender 1 coche de 150.000 Euros que tres de 50.000, Menos costes, menos mano de obra, mas beneficios, nueva política de fabricantes de coches europeos.
Puedes comprar coches Eléctricos nuevos en china por 7.000 Euros y coches muy competentes por 18.000 Euros y Scotters por menos de 800€, y motos muy decentes por 3000€ algo esta pasando en Europa y no vamos bien.