El pasado mes de diciembre Microsoft anunció que abandonaba su plataforma Windows Mixed Reality. Desaparece por tanto el soporte para esta tecnología y para las gafas como las que fabricaron Acer, HP, Asus, Lenovo Dell o Samsung. Tras lanzarse de lleno a este ámbito en 2017, Microsoft ha decidido que ya no merecía la pena.
Es, probablemente, el peor momento para abandonar.
Lo demuestra el lanzamiento de las Vision Pro, las gafas de realidad mixta de Apple que han vuelto a plantear un futuro en el que mucha más gente utilizará este tipo de dispositivos tanto para trabajar como para entretenerse. Más difícil parece que será lo de llevarlas por la calle, eso sí.
Ese lanzamiento ha puesto también el foco de nuevo en Meta y su (desmesurada) apuesta por el metaverso. Hasta Mark Zuckerberg ha acabado dando su opinión sobre las Vision Pro y afirmando que las Meta Quest 3 son un mejor producto.
Meta, cuya propuesta software es de momento —salvo en algunos casos— decepcionante, sí que dispone ya de un largo recorrido en el desarrollo del hardware de realidad virtual. La compra de Oculus —ahora desaparecida como marca— le permitió continuar y reforzar la apuesta, y aunque sus productos siguen sin cuajar masivamente, la propuesta de Apple ha vuelto a animar las cosas.

Así que, ¿qué pasa con Microsoft? La empresa parecía ir lanzada no ya con su plataforma de realidad mixta, que pronto dejó en segundo plano, sino con sus HoloLens, que tras tres generaciones también acabó cancelando.
Estas gafas de realidad mixta, casi unas "proto-Vision-Pro", planteaban algunas de las prestaciones que ahora estamos viendo en las gafas de Apple. Mezclar nuestra realidad con objetos y escenarios de realidad virtual tenía aplicaciones potencialmente interesanes, pero la cosa no cuajó. ¿Por qué?
Probablemente, porque Microsoft llegó a destiempo.
De hecho lo ocurrido con las HoloLens y las gafas de realidad mixta es algo que a Microsoft le ha pasado más veces en el pasado. Es como si llegaran (casi) siempre demasiado pronto a la fiesta.
Les ocurrió desde luego con los smartphones. Para cuando Apple anunció el iPhone, Microsoft ya había intentado y abandonado lanzar su propia revolución en el mundo de los móviles.
Su intento se llamó Windows Mobile, un proyecto que se inició en 2000 —aunque parte del trabajo ya estaba hecho con Windows CE— y que desde luego prometía grandes cosas. Lo sé porque "yo estuve allí": en 2002 asistí a un viaje de prensa de Microsoft y tuve en mis manos un Orange SPV 200, un terminal que ciertamente era una maravilla para aquella época.

Microsoft intentó hacer que aquello funcionara durante algún tiempo, pero no daba con la tecla. Las sucesivas versiones de Windows Mobile se chocaban siempre con la misma pared: tratar de adaptar un Windows de escritorio a un dispositivo móvil nunca salía del todo bien. Es curioso, porque Apple logró justo eso con los iPhone, que como dijo Steve Jobs en la presentación, estaban basados en OS X.
En Redmond nunca consiguieron que su apuesta cuajase, pero a su afición por llegar demasiado pronto se le sumó otra: también llegaron tarde. Lo hicieron con Windows Phone y sobre todo con Windows 10 Mobile y aquella maravillosa idea de las aplicaciones universales o Continuum que sin embargo tampoco cuadraban.
En Microsoft llegaron también pronto a las tabletas (Microsoft Tablet PC, 2001) y a los dispositivos plegables (Microsoft Courier, 2009). En ambos casos, aquellos proyectos acabaron cristalizando en productos con un éxito desigual: la familia Microsoft Surface ha logrado crear de la nada un nuevo formato de PC —los convertibles— con un éxito más que decente. La cosa no ha salido tan bien con los plegables: Surface Neo ni llegó a salir, y Surface Duo ha acabado siendo un fracaso colosal.
Pero como decimos, Microsoft también llegó tarde a unas cuantas fiestas. Le pasó con la del iPod —pobre Zune—, con los buscadores —pobre Bing, ahora denostado en favor de Copilot— o las redes sociales, donde jamás llegó a competir salvo con proyectos que pasaron desaparecibidos como So.cl.
Demasiadas batallas perdidas. Unas por llegar demasiado pronto, otras por hacerlo demasiado tarde, y otras incluso por no saber aprovechar la oportunidad. Skype por ejemplo lo fue y debería haberse convertido en lo que Zoom acabó siendo, pero al menos aquí los de Redmond reaccionaron a tiempo con Teams.
Pero hay que destacar también que Microsoft ha aprendido de sus errores, sobre todo con la llegada en 2013 de su actual CEO, Satya Nadella. Con él llegó el foco total en la nube —que se ha convertido en principal fuente de sus ingresos— y también esa apuesta por la inteligencia artificial y por OpenAI que de momento le está saliendo de perlas.
Y sin embargo, Microsoft sigue llegando a destiempo a muchas cosas. Les pasa a otras empresas, desde luego, pero eso es especialmente chocante en el caso de una empresa que como Microsoft lleva más de 50 años liderando el sector tecnológico. A estas alturas uno pensaría que no deberían equivocarse tanto en los tiempos. Y siguen haciéndolo.
En Xataka | Las Vision Pro nos recuerdan a 2001, 2007 y 2014: la primera generación no es una buena pista para el futuro
Ver 23 comentarios
23 comentarios
Dasoman
El gran problema de Apple es que llega tardísimo a la gran disrupción del momento, que es la IA. Se ha equivocado apostando por la realidad virtual, una tecnología que aún no está preparada para su adopción en masa y que en su estado actual no tiene ninguna función práctica, pero con su empuje de marketing consiguen hacer creer que son los demas los que "llegan tarde".
Microsoft está ahora mismo en la cresta de la ola con su participación en OpenAI. La realidad virtual, por ahora, son cantos de sirena.
msilvau
No cuajó porque siendo realistas es muy difícil sacarle partido a esta tecnología. No aporta nada que no puedas hacer con un móvil, realidad aumentada incluida.
El enfoque que le han dado lo veo más lógico. Ellos no son una empresa de hardware, la son de software en la que la nube es una de las divisiones más rentables. Que fabriquen otros, creo recordar que va a ser Asus, y ellos seguirán dando herramientas en la nube a modo de servicios para estos dispositivos.
raziel.cr
El título del artículo está horriblemente redactado, pero luego afirman que efectivamente Microsoft fue pionero, que pasa con Xataka?
Hace 10 años era un super referente en tecnología, ahora carece de contenido y los escritores parecen tener el conocimiento de un consumidor promedio, encima fans de Apple, denle un vistazo a los video Linus Tech Tips, ahi pueden encontrar análisis y opiniones fundamentadas e imparciales, no esta revista de amateurs local, rip
gemmas
Por mucho que las gafas de realidad virtual de Apple son ahora la novedad y todos los medios de comunicación hablen de ellas. La verdad es que el mercado de las gafas de realidad virtual es prácticamente mínimo y poco rentable para las compañías.
Dentro de un par de meses cuando la novedad pase todas esas gafas que los usuarios se han comprado, terminarán en el fondo de un cajón cogiendo polvo.
Chizko
En estos casos muchas veces es porque hacen contratos militares para usos militares, lo que deja el desarrollo de cara al consumidor civil retrasado y/o recortado.
jocyf
Yo no he entendido nunca la renuncia de Microsoft a los móviles con sus Lumia. No terminaban de cuajar, cierto, pero no deberían de haber abandonado, incluso a día de hoy me parece un error. Y si eso le sumamos su abandono a aquella tecnología Continuum -que permitía convertir en móvil con Windows 10 en un PC normal con su pantalla , teclado y ratón usando un dock- pues apaga y vámonos.
Después de años de todo aquello y viéndolo con la perspectiva actual, me parece que el Microsoft se dispararon en un pie a base de bien. Me sorprendió que abandonaran en su día y hoy en día lo recuerdo como un disparate. Les podría haber salido muy bien la jugada si llegan a aguantar.
crossovertm
Yo sigo esperando ese Minecraft de realidad mixta
catoira
Tecnologicamente es muy pronto para abarcar esas tecnologias para el mercado general, en lo personal microsoft esta haciendo lo correcto, el vr y realidad aumentada, no son practicos, gafas grandes he incomodas en la realidad aumentada, y una gran limitaciom en software y hardware en vr.
sergiiooo
Por eso invirtió ingente cantidades de dinero en OPEN AI Y Son los amos de la verdadera disrupción que es la IA.
Muy tarde😀
Dato: empresa más valiosa del mundo por encima de Apple.
Además, la RV aún no es disruptiva, admiro el esfuerzo de Meta pero es un embrión que a día de hoy le ha costado a meta más 30.000 millones de pérdidas.
Y si microsoft ha cancelado sabe muy por qué.
Su único desliz fue los móviles y porqué no estaba Satia sino igual lo dejan pasar.
Amén
Usuario desactivado
Microsoft está invirtiendo desde hace mucho en patentes más que en hardware de construcción propia. No he visto hasta ahora un artículo o estudio que demuestre -para bien o para mal - que lo hecho en el pasado por Microsoft le dió frutos económicos por el lado de las patentes. Creo que son de las empresas con más.patentes USABLES hoy día. Hay otra empresas que tienen millones de patentes pero que muy pocos o nadie usa. Por el contrario Microsoft ha creado y ha comprado muchísimas con aplicaciones en todos los campos. Es interesante ver cómo a partir de ser una de las empresas BILLONARIAS- destronó a Apple - de un momento a otro estamos leyendo y escarbando en el pasado de Microsoft como si fueran noticias MUY ACTUALES.......
Tantas cosas por escribir y por informar......
Maluma
Y aún así son las empresa con mayor valoración del mercado.
Claudio Segovia
Creo recordar que también llegó tarde a la propia Internet. Quiso imponer Microsoft Network (MSN) como una alternativa "más amigable, más personalizable, más..." y todo lo que siempre prometen para intentar vender algo innecesario.
Así les fué...
Usuario desactivado
MS nunca fue innovadora, solamente popularizo lo que estaba de moda.
Compro tecnologias y otras empresas, pero nunca destaco por ser pionera en nada.